Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017
Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017

Análisis de las variables intervinientes en la selección del repertorio de danza clásica desde una perspectiva psicológica e integradora.

Autor: María LÓPEZ GARCÍA y Fátima SÁNCHEZ-BELEÑA. Conservatorio Superior de Danza María de Ávila

Resumen

La elección del adecuado repertorio en el proceso de enseñanza-. aprendizaje del futuro bailarín es un punto clave en su formación. En este trabajo se analizan algunas de las variables a tener en cuenta en dicha selección desde una perspectiva integradora donde la edad y el momento evolutivo del alumno tendrán una relación directa con el desarrollo técnico y artístico del mismo. Entre los objetivos incluye sensibilizar al maestro de danza sobre la necesidad de realizar un análisis global inicial como paso previo a la programación del repertorio en las diferentes etapas de la formación en danza. 

INTRODUCCIÓN

Mariño (2010) ofrece la siguiente definición sobre el repertorio musical: “conjunto de obras musicales que por su contenido son seleccionadas con un fin determinado, según las necesidades, intereses y motivaciones de un individuo”. Esta misma definición también sería aplicable al repertorio de danza. Dicho repertorio además debe concebirse en evolución según el momento histórico. Desde el punto de vista pedagógico, el repertorio constituye una vía para la formación artística que permite rescatar tradiciones y aunarlas con las actualizaciones de la disciplina. 

El trazar un plan de actuación en la selección del repertorio hará que los objetivos resultan más alcanzables y que se adapten las capacidades de alumnado a las exigencias de la pieza (Chandler, 1962). El análisis integral del alumno y del contexto será fundamental para fijar dicha estrategia. 

Este marco de análisis global ya aparece definido en las palabras de la maestra María de Ávila (1994): “Nunca dos alumnos son iguales”. “Hay que conocer al alumno, meterse en su piel y ayudarle en el terreno profesional y en el humano. Lo humano va íntimamente ligado a la expresión artística” 

El estudio del repertorio es un instrumento cultural y de motivación bidireccional entre el maestro y el alumno. Además, se reconoce en el estudio del repertorio una gran capacidad de fomentar el aprendizaje en diferentes aspectos, especialmente técnicos, estilísticos y artísticos y emocionales.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo sería sensibilizar al maestro de danza, sobre las necesidades de un análisis integral inicial como paso previo a la programación del repertorio en las diferentes etapas de la educación. El análisis minucioso de las características del alumnado y de los recursos disponibles pretende promover la selección del repertorio más indicada en cada caso.

MÉTODO

Dentro de este apartado se analizarán varias variables relevantes dentro de este análisis integral a la hora de seleccionar el repertorio: la edad, el momento evolutivo, los aspectos psicológicos, los conocimientos técnicos y las características del contexto. Debido a nuestra trayectoria profesional, el presente estudio está enfocado en la Danza Clásica, pero son herramientas generales aplicables a cualquier estilo de danza.

La edad

La danza puede estudiarse dentro del sistema formal, en los conservatorios, o bien dentro del sistema no formal, en escuelas municipales y escuelas privadas de danza. Esta perspectiva integral sería indistinta para cualquiera de los dos entornos. En el sistema formal los estudios dependen del Ministerio de Educación y están estructurados de la siguiente manera: Estudios Elementales (desde los 8 a los 11 años), Estudios Profesionales también llamado Grado Medio (desde los 12 a los 18 años) y Estudios Superiores (a partir de los 18 años) (BOE, 2010a). 

El estudio del repertorio comienza en los conservatorios profesionales en el tercer curso de Grado Medio, esto es a partir de 14-15 años (BOE, 2010b). En edades anteriores sería recomendable trabajar con montajes apropiados al nivel físico, psíquico y emocional, no con repertorio clásico propiamente dicho. Cualquier variación de repertorio clásico supondrá un reto fuera de su alcance no siendo saludable desde el punto de vista físico ya que puede aumentar el riesgo de lesiones, en el momento actual o en el futuro. 

Antes de los 14-15 años, si se utilizase una variación de repertorio habría que realizar tantas adaptaciones que sería necesario modificarla incurriendo en una falta de rigor con la historia de la danza y el legado cultural que el repertorio supone. Por ello, sería más adecuado crear una pieza acorde a sus niveles técnico y emocional que permita focalizar en sus puntos fuertes y trabajar poco a poco los débiles. Se deben ir introduciendo combinaciones de pasos, dinámicas y un trabajo emocional acordes a su edad que le permitan ir avanzando en su formación. Desde el punto de vista de su formación cultural en danza, es necesario inculcar al alumno el respeto por el repertorio desde el inicio de su formación.

Momento evolutivo

El momento evolutivo va ligado a la edad. La adolescencia es un periodo que comienza a los 11 años y cada vez se extiende más en el tiempo, pudiendo abarcar hasta los 20 años (Santrock, 2006). Los primeros momentos de este periodo, denominados adolescencia temprana (11 a 13 años), coinciden con grandes momentos de cambio desde el punto de vista físico y psicológico. Es un periodo de adaptación a la nueva etapa vital que comienza. Emocionalmente se caracteriza por una gran impulsividad y unos cambios bruscos de estado de ánimo. 

Es importante señalar que más allá de las diferencias individuales, existen diferencias también grupales en las manifestaciones de esta etapa. Robson (2001) señala diferencias normativas en este periodo entre los bailarines profesionales y los amateurs. 

Desde el punto de vista psicológico, no presentan una madurez para afrontar una variación de estas características sobre el escenario. 

Aspectos psicológicos

Con la elección correcta del repertorio, el alumno desarrollará ciertas habilidades constituyendo la denominada “pirámide de la actitud escénica” (Taylor y Taylor, 2008): en los cimientos se encuentra la motivación alta que influye directamente en la preparación del alumno; dicha preparación hace que este alumno crea en sí mismo y que confíe en su capacidad de rendir al máximo; esta confianza le llevará a un nivel de intensidad idóneo a la hora de sacar a escena el repertorio trabajado; y este nivel de intensidad origina una concentración total durante la actuación.

Nivel técnico

Taylor y Taylor (2008) plantean el Análisis de Idoneidad de Danza (AID), que permite localizar los puntos fuertes y débiles del alumno. Además del conocimiento sobre los contenidos de danza cursados por el alumnado hasta el momento, este análisis individual arrojará datos más específicos para una correcta elección del repertorio.

El trabajo sobre los objetivos también se ha demostrado importante (Taylor y Taylor, 2008, López de la Llave y Pérez Llantada, 2006, Molina 2015). Establecerlos de forma adecuada ayudarán tanto al alumno como al docente obteniendo beneficios sobre el rendimiento. Frustración o aburrimiento son algunas de las consecuencias de definir unos objetivos erróneos.

Aspectos interpretativos

Otra parte importante también será el análisis de los aspectos cognitivos y emocional, íntimamente ligada al estudio del personaje y al desarrollo de la parte artística (Vygotsky, 1924). Han sido varios los intentos por sistematizar las variables relacionadas con una interpretación exitosa (López de la Llave y Pérez Llantada, 2006, Molina, 2015). Las variables psicológicas más destacadas son el autoconocimiento, autoconfianza, entre otras. Como declara Pedro Simón (2014): “En el ballet, como en la música, aunque parezca obvio, es preciso insistir en que, al ejecutar una obra, hay que interpretar, lo cual implica no sólo el dominio del estilo y, si fuera el caso, de la idea dramática, sino la participación de la personalidad y la inteligencia del ejecutante” 

Características del contexto

Además de estas variables mencionadas, es necesario tener en cuenta también algunos aspectos contextuales como las características de las salas de ensayo, como el tipo de suelo, que condiciona la modalidad de danza que se puede practicar en ellas. Otro de los aspectos es el número de horas semanales de trabajo con el alumno, que según los tipos de educación formal o no formal mencionados con anterioridad puede variar enormemente. 

CONCLUSIONES

El repertorio hay que conocerlo, estudiarlo y trabajarlo desde los puntos de vista históricos, estéticos, técnicos, estilísticos, artísticos y musicales. Realizar un análisis integral conforme a las variables propuestas en este trabajo ofrece datos fundamentales para trabajar el equilibrio de las mismas y, por ende, para que la elección del repertorio sea lo más idónea posible. Además, dosificar el repertorio permite que el alumnado pueda tener una progresión coherente, lo cual será fundamental para su motivación a corto y largo plazo.

La programación del repertorio no se pude concebir de forma rígida; todo depende del análisis de cada grupo y de los recursos disponibles en cada contexto. En el ámbito de la formación dancística dentro del sistema público, al presentar unos mismos rangos de edades y un programa de contenidos técnicos estandarizados por cursos, es más viable realizar una programación de repertorio, aunque siempre pueda ser revisable y modificable tras el análisis integral propuesto en cada curso escolar. 

En el ámbito privado, al no existir variables similares en una misma clase y con la posibilidad de incorporación de alumnos en cualquier momento del curso escolar, habrá que adaptar más individualmente las elecciones del repertorio y deberá presentarse en constante revisión.

Dosificar la dificultad del repertorio que se aborda en cada momento permite que el alumno tenga una progresión de trabajo coherente. Esta progresión favorecerá el desarrollo de su motivación a corto, a medio y a largo plazo (Taylor y Taylor, 2008).

El alumno confía que el maestro seleccionará un repertorio adecuado para él fruto de una reflexión que debe contemplar multitud de aspectos. Además, esta confianza es recíproca de forma que el alumnado pondrá en marcha todos sus recursos para sacar adelante ese repertorio. Este proceso, además, ayudará a que haya una aceptación de la realidad, tanto por parte del maestro como del alumno, evitando la selección del repertorio por expectativas siendo este último contraproducente para ambas partes. Por último, conviene recordar que el alumnado está en proceso de formación y sus ejecuciones distarán de un rendimiento profesional.

En trabajos posteriores se podría dar continuidad a esta línea de trabajo escalando las piezas de repertorio según su nivel de dificultad desde esta perspectiva integral. También sería interesante confeccionar un catálogo con las piezas de repertorio clásico donde se destaquen los aspectos más complejos que contenga cada pieza, los requisitos técnicos y las necesidades interpretativas de cada personaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOE (2010) Real Decreto 899/2010, de 9 de julio, sec. I, 61463-61464.

BOE (2007) Real Decreto 85/2007, 13 de julio, BOE-A-2007-2956.

De Ávila, M. (1994, agosto, 25). Entrevista realizada por Roger Salas. recuperado de https://elpais.com/diario/1994/08/25/opinion/777765604_850215.html. 

López de la Llave, A. y Pérez-Llantada Rueda, M. C. (2006). Psicología para intérpretes artísticos: Estrategias para la mejora técnica, artística y personal. Thomson – Paraninfo

Mariño Y. M. y Best A. (2013). Repertorio musical: impacto en la preparación integral del instructor de arte desde la disciplina de talleres de perfeccionamiento artístico. Atenas. Revista Científico Pedagógica. 22 (4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048958004.pdf.

Molina M.D. (2015). La presencia escénica del individuo análisis conceptual y empírico de los factores determinantes. Tesis Doctoral. Universidad Católica San Antonio de Murcia 

Patricio, M. (2016). Manual de Recursos Humanos. Madrid: ESIC Editorial.

Robson, B. E. (2001). Adolescent development: how dancers compare with the typical teenager. Medical Problems of performing Artist, 16(3), 109-114.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Mc Graw Hill. 

Simón, P. (2014). El ballet, una devoción. Enfoques y precisiones. Madrid: Ediciones Cumbres.

Taylor, J. & Taylor, C. (2008). Psicología de la Danza. México: Gaia Ediciones. 

Vygotsky, L. S. (1972) Psicología del arte. Barcelona: Seix-Barral.

Leave a Reply