Introducción
Nuestra hipótesis establece la aparición de una estela de la obra del Marqués de Sade y de las ideas filosóficas de Michel Foucault en la trayectoria artística del artista e intelectual italiano Pier Paolo Pasolini. Adentrándonos en el universo pasoliniano y tomando como referencia algunas de sus obras más relevantes, podemos constituir un rastro evidente que une los tres autores.
Las obras del Marqués de Sade, literatura que vehicula el libertinismo como pensamiento filosófico y las del teórico y filósofo francés Michel Foucault, estudioso de los dispositivos de poder, se pueden relacionar en sus inquietudes centrales con respecto al valor y al alcance del cuerpo, así como al efecto producido por el poder tanto en el individuo como en el conjunto de la sociedad.
De este modo, constituyen materias capitales en las obras de Sade y en las reflexiones de Foucault las nociones de cuerpo y poder: el primero, sublima el cuerpo y denuncia la hipocresía inherente a los discursos sociales que produce el poder en sus múltiples dominios, interfiere en la naturaleza del hombre, constreñido por reglas morales y dogmáticas promulgadas por la religión y otros discursos dominantes. Foucault, por su parte, determina las distintas formas y procedimientos del poder, acuñando el término <<biopoder>>,
impregnándose sus efectos en el individuo y estableciendo además, el cuerpo como espacio privilegiado para la construcción de la identidad frente a los modelos unificadores y totalitarios. Tanto Pasolini en sus escritos y películas, como Sade en su literatura presentaban, a través del recurso de la ficción, las vicisitudes de la sociedad, mientras que Foucault hallaba en el ámbito artístico el espacio ideal para cultivar la heterotopía o ciencia de las diferencias.
Objetivo:
Estudiar las influencias de los conceptos filosóficos del Marqués de Sade y de Michel Foucault en la obra artística de Pasolini, no sólo en su aspecto cinematográfico, sino también literario. Además se pretende determinar la proyección que ejercen las ideas filosóficas en la práctica artística contemporánea, así como plantear las aportaciones de los artistas al propio discurso filosófico, tomando como ejemplos tanto a Pasolini como a Foucault, y partiendo de la idea Nietzscheana de que “no hay más filósofo que el artista”.
Métodos:
Con el fin de establecer conexiones entre las ideas filosóficas de los dos autores en la obra artística de Pasolini se estudiarán, por separado, las características generales de Sade y de Foucault, y más concretamente sus apreciaciones respecto al cuerpo y al poder. También nos apoyaremos en referencias directas con citaciones provenientes de algunas de las obras de estos autores, como La filosofía en el Tocador, de Sade, o la Historia de la sexualidad, de Foucault. Posteriormente y tras describir la figura de Pasolini nos detendremos en la observación de algunas de sus obras relevantes, en un ejercicio de condensar su vasto repertorio seleccionando las consideradas más pertinentes para nuestro estudio y que además, conformen una muestra representativa de los distintos géneros que cultivó, como la poesía y la narrativa o el cine. Así revisaremos poemarios como Poesía en forma de rosa, ensayos como Escritos corsarios o novelas como Petróleo. Debido a la abundancia de películas que dirigió y produjo, privilegiando el lenguaje cinematográfico, a partir de los años 60 y hasta su muerte, nos detendremos particularmente en este medio de expresión, analizando algunas de sus películas cumbres como Teorema y Salò o las 120 jornadas de Sodoma. Todas estas creaciones serán sometidas a análisis desde la mirada de Sade y Foucault, respaldado por expertos que anteriormente han detectado correspondencias entre ellos.
La metodología utilizada será de carácter documental, bibliográfico. La esencia de la investigación se realizará en la modalidad performativa, de creación artística, pues creemos que se justifica claramente la necesidad de llevar al cuerpo las consideraciones teóricas que apoyan el discurso propuesto. Es sin duda, en el cuerpo y en los diferentes lenguajes escénicos que involucran a las artes escénicas donde nos parece oportuno reivindicar la congruencia de tales apreciaciones.
Una vez analizados los conceptos de cuerpo y poder en Sade y Foucault y habiendo rastreado la huella de tales nociones en la trayectoria del artista italiano, se escribe la coreografía y se estructura la acción, que privilegia la música y la danza como lenguajes portadores de un gran simbolismo. De este modo, la investigación se nutre del trabajo de creación artística, recíprocamente, mediante la reflexión teórico-práctica.
Resultados:
1. La adopción del término <<biopoder>>, como concepto que engloba a las tres figuras analizadas. Tanto Sade y Foucault como Pasolini, encuentran en el cuerpo la tierra donde se fertilizan los saberes, las experiencias, la cultura, la verdad. El cuerpo es una propiedad, un estado que clama ser liberado de dogmas que lo hieren y frenan su desarrollo, su expansión.
2. Constatación de la relación de las ideas filosóficas de Sade y Foucault en la obra de Pasolini a través de ejemplos concretos.
3. Verificación de la capacidad transformadora y propiciadora de nuevos modelos de subjetividad del arte, tanto a nivel de práctica artística, como intérprete o sujeto actor que interioriza y aplica en su ejercicio las apreciaciones teóricas, como a escala de la creación artística o de la experiencia escénica que adquiere una dimensión emancipadora.
4. Las artes escénicas comprendidas como generadoras de herramientas de resistencia e impulsadoras de nuevos discursos en la contemporaneidad, en un contexto en el que lo corporal resulta omnipresente.
Conclusiones:
Las reflexiones propuestas por Foucault y advertidas por Sade en relación a las nociones de cuerpo y poder que recoge apasionadamente Pasolini en su obra artística resultan pertinentes para revisar ciertas cuestiones contemporáneas, como el concepto de transgresión y su posibilidad, la demarcación de la llamada cultura como hogar molecular, incluso las perspectivas de género.
El legado de Pasolini recoge un escepticismo con el mundo moderno y una idealización del cuerpo como territorio fecundo donde vivir la vida de manera desesperada e intensa, a su propio modo de entender la existencia. Atendiendo al carácter transgresor de su pensamiento y obra, la manera de enfrentarse al poder con su propio cuerpo, a través de su voz, en las múltiples entrevistas que concedió, su mirada crítica y apasionada y la exhibición y reivindicación de los cuerpos en sus escritos y filmes resulta fácilmente reconocer la vinculación con Sade y la filosofía libertina. La provocación, el recurso al cuerpo desnudo, la atención a las minorías o la reivindicación de la naturaleza salvaje del hombre frente a la domesticación u homologación del Poder encuentran en ambos personajes claros nexos de unión. Su última película, Salò, confirma esta teoría de proximidad, al encontrar Pasolini en la traslación al cine de la novela Las 120 jornadas de Sodoma, la mejor manera de plasmar el horror de la sociedad de la época, la dominación y violencia ejercida por el Poder, a unos cuerpos convertidos en objetos.
El despotismo del tirano que necesita de esclavos para serlo, es decir, de cuerpos, o la hipocresía implícita en las relaciones humanas acerca Sade a Foucault, señalando el rechazo de la falsedad a través de la cual se dictaminan los saberes, la denuncia de la mercantilización de los cuerpos, convenidos como objetos de saber y vinculada a la explotación, así como el cuestionamiento de la verdad, en el sentido de construcción y de concepto enraizado en el cuerpo mismo. Si los conceptos no son universales, tal y como apunta Foucault, sino que vienen determinados por una época y cultura determinadas, su redefinición resulta fundamental en nuestro presente, ya que las transformaciones sociales se producen a un ritmo vertiginoso.
Para finalizar, podemos afirmar que la figura de Pasolini personifica esta interrelación defendida y requerida entre el discurso intelectual y la práctica artística. Pasolini bebe del amor por el cuerpo, del uso de un lenguaje abrupto y de la recreación en los detalles para intensificar el deleite, del cuestionamiento de los dogmas y de la verdad, que Sade sublima poniendo al cuerpo como foco central de sus propósitos y Foucault inspecciona desde una formulación de los saberes y un análisis de los mecanismos del poder. Con la adopción del <<biopoder>>, concepto que reúne a los tres autores, podemos confirmar nuestra hipótesis de evidencias de Sade y Foucault en Pasolini, reclamando la exultación del cuerpo y de las artes para configurar un panorama otro y alentar así la libertad del auténtico ser.
Referencias bibliográficas:
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, vol.8 (2), 215- 234.
A.A.V.V. (2005). Pier Paolo Pasolini. Palabra de Corsario. Madrid, España: Círculo de Bellas Artes.
Ball, S. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid, España: Morata. Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona, España: Tusquets.
Dalmau, I. (2016). Hacia una crítica de las Ciencias Humanas. Reflexiones foucaultianas a partir de Salò o Los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini. Ética y Cine Journal, Vol.6, No.2, 37-41.
Debord, G. (1992), La Société du Spectacle, París, Francia: Éditions Gallimard.
Delgadillo, J.F. (2012). Foucault y el análisis del poder. Revista de Educación y Pensamiento.
Colegio Hispanoamericano. No.19, 160-171.
Duflot, J. (1971). Conversaciones con Pier Paolo Pasolini. Barcelona, España: Anagrama.
Fernández J. (2006). La conciencia trágica en la poética cinematográfica de Pier Paolo Pasolini. Elemento configurador de una estética. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Sevilla, España.
Fernández, C. (2017). El cuerpo como sistema semiótico del Performance Art. Madrid, España: Ediciones Cumbres.
Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México D.F, México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid, España: Las Ediciones de la Piqueta. Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós
Ibérica, Colección Obras Esenciales, volumen II.
Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, España: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México D.F, México: Siglo XXI.
Garcón, O. (2017). La voluptuosidad y el deseo perverso. La transgresión como construcción discursiva en Sade y Pasolini. (Tesis de maestría). Repositorio institucional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
González de Requena, J. (2017). ¿Es Sade nuestro semejante? El goce transgresor, como imperativo y como escándalo. Amauta, 29, 9-26.
Hénaff, M. (1980). La invención del cuerpo libertino. Barcelona, España: Ediciones Destino. Jankelevitch, V. (1983). La musique et l’ineffable. París, France: Éditions du Seuil. Klossowski, P. (2012). La moneda viva. Valencia, España: Pre-textos.
Martellini, L. (2010). Pier Paolo Pasolini. Retrato de un intelectual, Valencia, España: PUV Publicaciones Universitat de València.
Maresca, M. y Mendiguchía, J. (2005). Léxico pasoliniano. En A.A.VV, Círculo de Bellas Artes, Pier Paolo Pasolini. Palabra de Corsario. (pp.325-343). Madrid, España.
Mendiguchía, I. (2005). La mejor juventud, en: A.A.V.V, Círculo de Bellas Artes, Pier Paolo Pasolini. Palabra de Corsario. (pp.24-28). Madrid, España.
Pasolini, P.P. (1982). Las bellas banderas. Barcelona, España: Planeta.
Pasolini, P.P. (1993). Petróleo. Barcelona, España: Seix Barral.
Pasolini, P.P. (1997). La religión de mi tiempo, 1961. Barcelona, España: Icaria Editorial.
Pasolini, P.P. (1997). Cartas luteranas. Madrid, España: Editorial Trotta.
Pasolini, P.P. (1998). Tetis. En Boarini, V. (Ed), Erotismo y destrucción, Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Pasolini, P.P. (2002). Poesía en forma de rosa, 1961-1964. Madrid, España: Colección Visor de Poesía.
Pasolini, P.P. (2009). Las cenizas de Gramsci. Madrid, España: Colección Visor de Poesía. Pasolini, P.P. (2009). Escritos corsarios, Madrid, España: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Pasolini, P.P. (2018). Todos estamos en peligro: entrevistas e intervenciones. Giménez, A., Torrell, J. Capella, J.R. (Eds.) Madrid, España: Editorial Trotta.
Pelayo, A. (2005). Salò o las 120 jornadas de Sodoma: La verdad según Pasolini. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Roldán, C. (2018). Cultivarse a sí mismo como obra de arte. Estética de la existencia en el filósofo artista de Nietzsche. Madrid, España: Ediciones Cumbres.
Sade, D.A. (2009a). Juliette o las prosperidades del vicio. Barcelona, España: Tusquets. Sade, D.A. (2009b). La filosofía en el tocador, Barcelona, España: Tusquets.
Sade, D.A. (2011). Las 120 jornadas de Sodoma. Barcelona, España: Tusquets.
Wigman, M. (2002). El lenguaje de la danza. Barcelona, España: Ediciones del Aguazul. Filmografía de Pier Paolo Pasolini:
Accattone (1961)
Mamma Roma (1962)
La Ricotta (1962)
La Rabbia (1963)
El Evangelio según san Mateo (1964) Pajaritos y Pajarracos (1966)
Edipo Rey (1967)
Teorema (1968)
Pocilga (1969)
Medea (1970)
El Decamerón (1971)
Los cuentos de Canterbury (1972) Las mil y una noches (1974)
Salò o los 120 días de Sodoma (1975)