Autores: María Dolores MOLINA GARCÍA / Catalina CASTRO COLOMER. UniversidadCatólica San Antonio
La Danza Contemporánea en procesos de Composición está vinculada a ejercicios que se desarrollan por la sugestión, la motivación y la auto-expresión, la exploración creativa, la observación propia y la del compañero, la creatividad corporal, la cooperación, siendo todos estos factores un marco ideal para la inclusividad y diversidad. Eligiendo un extracto de la pieza celebre de Ohad Naharin “DecaDance”, en particular la sección Echad Mi Yodea y en colaboración con un grupo de estudiantes del programa umcapacitas, se recrea esta coreografía de Danza Contemporánea basada en el método Gaga.
Introducción: Danza Contemporánea y Método Gaga a favor de la Diversidad e inclusión.
La danza es la expresión del ser humano más antigua, considerada ésta un Arte. Si la danza tiene un efecto socializador y unificador en su origen, hoy día también se debe conseguir ese efecto utilitario. (Prados, 2011)
Teniendo presentes las primeras evoluciones de la danza en general y de la danza contemporánea en particular, siendo la Danza Contemporánea la base de este trabajo, una danza sin prejuicios, entendiendo esta de la siguiente forma: La Danza Contemporánea se caracteriza por ser una fusión de diferentes técnicas y estilos. Una de las claves de su identidad es la conexión entre cuerpo y mente de la manera más orgánica posible, y se rige por una filosofía que enfatiza la expresión más auténtica en el movimiento. Es difícil definir la danza contemporánea actual ya que no tiene un estilo definido ni uniforme.
Según Prados (2011), la danza contemporánea se ha ido extendiendo hasta formar parte cotidiana del sector cultural dancístico. Son casi 300 las compañías registradas en el Ministerio de Cultura de España, Más de 500 en Francia y similares cifras en el resto de países europeos.
En muchas de estas compañías tienen proyectos a favor de la diversidad e inclusión social, “La compañía de danza inclusiva Stopgap (Reino Unido) utiliza la diversidad física, experiencias y métodos de aprendizaje para encontrar modos alternativos y novedosos de expresión y movimiento” (L. Bennett, 2014). Así como Bennett cree que la danza integral se basa en el descubrimiento de vocabularios nuevos y poco usuales.
La Compañía Batsheva Dance Company, en Israel cuyo director es Ohad Naharin, también fundador del método Gaga, se suma a este compromiso con la sociedad en varios proyectos, que cubren un amplio espectro de intención, como son: boletos con descuento, proyectos de participación comunitaria, iniciativas educativas especiales para jóvenes profesionales, programas públicos y actuaciones en las periferias de Israel.
Esta investigación surge por el interés en Ohad Naharin y su metodología Gaga que se distingue por no ser únicamente para bailarines, sino también “no-bailarines”.
Naharin dice que Gaga es una nueva forma de adquirir conocimiento y autoconciencia a través de tu cuerpo; te ayuda a descubrir y fortalecer el cuerpo, agregar flexibilidad, resistencia y agilidad y al mismo tiempo que alivia los sentidos y la imaginación. Además, Gaga crea conciencia de las debilidades físicas, despierta áreas adormecidas, expone las fijaciones físicas y ofrece formas de eliminarlas. El trabajo mejora el movimiento instintivo y conecta el movimiento consciente e inconsciente, además permite una experiencia de libertad y placer de una manera sencilla.
Para rendir homenaje a este coreógrafo se ha decidido mostrar su trabajo con personas con algún tipo de discapacidad y bailarinas profesionales, aplicando los conceptos de la técnica Gaga en la célebre pieza “Decadance”, en particular la sección Echad Mi Yodea. La parte de la pieza de Naharin muestra bailarines sentados en un semicírculo repitiendo movimientos sencillos pero extremamente fuertes para el público. Esta secuencia puede ser leída de diferentes maneras, pero el impacto es inmediatamente visceral y kinésico.
En las clases de Gaga no hay espejos, los maestros guían a los participantes utilizando una serie de instrucciones evocadoras que se construyen una encima de la otra. En lugar de copiar un movimiento en particular, cada participante en la clase explora activamente estas instrucciones, descubriendo cómo puede interpretar la información y realizar la tarea en cuestión. Las clases de Gaga ofrecen un marco creativo para que los participantes se conecten con sus cuerpos e imaginaciones, aumenten su conciencia física, aumenten su flexibilidad y resistencia y experimenten el placer de moverse en un ambiente acogedor y de aceptación.
La reconstrucción de DecaDance se plantea como una adaptación de la pieza ya existente, sin obviar la diversidad en las capacidades físicas de los participantes y la dificultad de la coreografía.
Objetivo:
En este proceso de creación, basado en el método Gaga y la recreación de un extracto de la Pieza DecanDance, se intenta demostrar el poder de la Danza Contemporánea en sus procesos creativos como herramienta a favor de la diversidad e inclusión, experimentando el placer de la danza
Material y Método:
Participan en el proyecto seis alumnos/as del programa umcapacitas (UCAM) Y Cuatro bailarinas con formación Universitaria en Danza Contemporánea.
Mediante la reproducción de una grabación de DecaDance, los alumnos visualizan el trabajo y adquieren, así una idea global de la pieza. A través del análisis de cada sección, el grupo discute e interpreta el significado de cada parte, ayudándoles así a entender y conectar con la coreografía.
Basándose en la metodología utilizada en la práctica de Gaga, se inician las sesiones improvisando bajo un concepto donde la creatividad y la libertad en la interpretación de la tarea lleva a resultados diversos. Sin la utilización de espejos, y dejándose llevar por la música, se intenta conectar con la idea de disfrutar al bailar (Naharin, 2016).
Mediante instrucciones orales, se indica a los alumnos sus posiciones en el espacio y el momento en que intervienen. Con el paso del tiempo, solo algunos de ellos requieren la ayuda del instructor para saber cuándo es su turno. Los estudiantes adaptan el movimiento a sus capacidades, aceptando así la diversidad en la interpretación de cada uno de ellos.
Se ponen nombres fácilmente reconocibles a cada movimiento y se dan Instrucciones verbales, además de visuales. Mediante la repetición, los estudiantes son capaces de recordar el orden de los movimientos. Aun así, los instructores se mezclan entre ellos para que tengan referentes.
Una vez se crea una estructura clara y unas referencias tanto musicales como espaciales, se aclaran los detalles de cada movimiento, poniendo énfasis en la intención y dinámica de cada uno de ellos.
Resultados:
Reproducción coreográfica de un extracto de la pieza DecaDance, Echad Mi Yodea.
Conclusiones:
Al poner en acción los distintos cuerpos y diferentes energías se genera alegría, experiencias transformadoras y conmovedoras en la reconstrucción de DecaDance.
La danza se trata de estar en el momento. Se trata de escuchar el alcance de las sensaciones, permitiendo que esa escucha se convierta en el combustible de todos los sentimientos, formas y contenidos.
Nuestra investigación del movimiento, organización, estructuras siempre han ido en otra línea, con personas semi profesionales, estudiantes de danza, es la primera vez que nos enfrentamos a un colectivo así y nos ha sorprendido el resultado tan gratificante.
La danza puede ser sublime, incluso si está lejos de ser perfecta. Tenemos que resistir al pensamiento conservador y convencional que tiene sus raíces en gran parte de la educación y la capacitación en danza. ( Naharin,2018).
Si recordamos las palabras de Bausch, encontramos relación con todo lo vivido en este proceso que es exactamente la misma emoción que en otros, cuando desde la parte de la dirección en los creadores contemporáneos importa cómo se encuentre el intérprete, ella decía: no me importa cómo te mueves, sino qué te conmueve.(Bausch,2009)
Y así terminamos moviéndonos y conmoviéndonos 12 almas en escena.
Bibliografía
Abad, A. (2012). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Dancing That Pulls Viewers Right Out of Their Seats (2017). Recuperado el 2 de Noviembre de 2018. https://www.nytimes.com/2007/06/12/arts/dance/12ceda.html
Decadence review – Batsheva Dance Company back with force and feeling (2015). Recuperado el 2 Noviembre de 2018. https://www.theguardian.com/stage/2015/oct/16/decadence-review-batsheva- dance-company-back-with-force-and-feeling
Gaga, the movement research developed by Ohad Naharin. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://gagapeople.com/english/
Gonz, S. G., & Lagos, V. Danza Integradora, una cátedra para la Inclusión Social, la Diversidad y la.
González, S., & Macciuci, M. I. (2013). El poder de la danza en personas con discapacidad. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Inclusive dance? (2017). Recuperado el 2 de Noviembre de 2018. https://www.communitydance.org.uk/DB/animated-library/inclusive- dance?ed=14049
Lloret, V. G. (2009). Danza e integración. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 79-96.
Prados, J. A. L. (2011). HISTORIA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA. Arte y Movimiento, (4).
Rodríguez Barquero, V. (2005). Terapias mente-cuerpo: una reintegración de mente, cuerpo y espíritu. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(109-110).
Torrents, C., & Castañer, M. (2009). Las consignas en la Expresión Corporal: una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 111-121.
Caines, M. Arts head: Lucy Bennett, artistic director, Stopgap Dance Company(2014). Recuperado el 2 de Noviembre de https://www.theguardian.com/culture- professionals-network/2014/apr/08/stopgap-dance-company-disabled-artists
Bar-El, E. (2016) Ohan Naharin: Movement of the People, Boat. Recuperado el 2 de Noviembre de http://www.boat-mag.com/movement/