Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017
Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017

STOOMP, una herramienta para la salvaguarda de la danza como Patrimonio Cultural Inmaterial.

RESUMEN

STOMP es una herramienta para salvaguardar la danza con el fin de facilitar la investigación, la reposición y el desarrollo de los procesos creativos de esta disciplina artística.

Para ello debemos definir bien qué es el patrimonio: Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes son reconocidos por las comunidades, grupos o por los propios individuos como los elementos que conforman el patrimonio cultural.

La salvaguarda/salvaguardia registra y documenta, y también protege este patrimonio en el tiempo, de manera que perdure de generación en generación. Es importante esta protección debido a la susceptibilidad de este patrimonio frente factores externos especialmente aquellos que provienen del fenómeno de la globalización.

La danza y las artes del espectáculo forman parte del patrimonio cultural, teniendo elementos materiales e inmateriales.

Entre los elementos materiales tenemos la escenografía, los vestuarios y diseños; y entre los inmateriales podemos abarcar tanto el espectáculo teatral como el proceso de creación y de realización del mismo.

Para la evolución de la danza es fundamental la salvaguarda de los procesos de trabajo, los conceptos, las inspiraciones, los métodos, los errores, las evoluciones y demás.

Estos elementos convergen en el proceso de creación de un espectáculo de danza.

Actualmente los espacios existentes para el registro y la salvaguarda de obras de danza presentan varias problemáticas que no facilitan la investigación, la reposición y el desarrollo de los procesos creativos:

– Los investigadores experimentan una serie de dificultades a la hora de acceder y valorar la información de esta naturaleza, la información se encuentra dispersa y resulta complicado acceder a ella.

– Recopilar y catalogar este tipo de información aun con los avances tecnológicos siguen siendo tareas lentas y complejas.

– Los creadores también sufren dificultades a la hora de corregir errores, comunicar cambios, percibir inconsistencias, incongruencias…

– Al igual que los investigadores, los repetidores tienen problemas para acceder a la información y ademas esta información generalmente es incompleta, escasa, e ineficaz para cumplir su tarea, un video no es suficiente para reponer una danza, el plano bidimensional no muestra todo lo que sucede.

Para salvaguardar la danza en todos sus ámbitos es necesario:

– Espacio seguro en la web con la última tecnología en seguridad de datos y acceso a los mismos.

– App Web, Anotaciones y Archivos adjuntos. Generar un espacio centralizado de fácil acceso con capacidades y funciones que permitan albergar la mayor cantidad de información disponible sobre la obra a documentar.

– Marco de trabajo en comunidad. Entorno de trabajo colaborativo entre los diferentes integrantes del equipo de un proyecto, incluyendo aquellos responsables de la documentación del mismo.

– qList y grupos de vídeos. Capacidad de albergar varias grabaciones que permitan mostrar diferentes ángulos de la obra de danza.

Durante el proceso creativo confluyen numerosas especialidades y numerosos individuos que necesitan estar en comunicación, y, donde un pequeño cambio puede influir en el devenir y en la toma de decisiones del resto de elementos que están involucrados en una obra de danza.

La coreografía es la parte fundamental a documentar. Si bien en este documento se incide en que el resto de campos que forman parte de la danza teatral hay que elevarlos en importancia, es evidente, que la coreografía es el centro de todo, es para lo que todo se dispone a la hora de desarrollar un espectáculo teatral.

La figura del coreógrafo es, en principio –si no hay un director artístico–, la más importante, y sobre la que giran el resto de disciplinas. La coreografía es la que une todas ellas en el espectáculo, es el centro de todo, es por y para las que el resto crean, es la idea, es el alma, es la historia, es el inicio de la emoción. La idea de la coreografía, junto con la música es la que genera el comienzo del trabajo y parte de inspiración al resto.

Y es labor del coreógrafo transmitirle al resto del grupo todas sus ideas, para que toda la maquinaria se ponga en funcionamiento con un mismo fin al que llegar.

Por otro lado el que un investigador pueda observar como se produce gran parte de la generación de ideas nombradas anteriormente durante el proceso de ensayo puede ser muy productivo para el desarrollo de la danza, ya que estará recibiendo las claves de por qué hizo algo, o por qué escogió algo.

Es necesario crear un espacio para profesionales, investigadores y documentadores de la danza que busquen el desarrollo de la creación en esta disciplina artística a través de la mejora de los procesos de comunicación, documentación y salvaguarda.

El sistema STOMP es una aplicación web que ofrece un espacio de almacenamiento de archivos digitales en un servidor seguro, un sistema de mensajería interna entre usuarios registrados dentro de un entorno de trabajo en equipo, y un sistema de reproducción de archivos de vídeo con datos sincronizados en tiempo real. Con estas mejoras los profesionales de la danza, durante los procesos de creación, podrán mantener actualizado a todo el equipo de trabajo, fortalecerá las relaciones interdisciplinares, y facilitará la detección y la corrección de errores artísticos, estéticos y técnicos. Los investigadores de la danza se beneficiarán de un espacio único, centralizado y de fácil acceso, los documentadores podrán llevar a cabo las tareas de documentación de un modo rápido y sencillo, y además, ambos contarán con la posibilidad de ampliar la capacidad de registro de la información de la danza. A este sistema lo hemos llamado STOMP, e influirá en el progreso, identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización del arte de la danza como patrimonio cultural inmaterial.

BIBLIOGRAFÍA

AHMAD, A., M. A. GHAZALI. “Documenting Requirements Traceability Information for Small Projects.” Paper presented at the Multitopic Conference, 2007. INMIC 2007. IEEE International, 28-30 Dec. 2007 2007.

ALDRICH, ELISABETH. “Beyond Memory: Preserving Documents of Our Dance Heritage.” Dance Heritage Coalition (2000).

BERTINI, MARCO, ALBERTO DEL BIMBO, RITA CUCCHIARA, AND ANDREA PRATI. “Semantic Video Adaptation Based on Automatic Annotation of Sport Videos.” (2011).

BROOKS, LYNN MATLUCK, AND MEGLIN, JOELLEN A. “Preserving Dance across Time and Space.” Routledge, 2013.

J. JOHNSON, CATHERINE AND ALLEGRA FULLER SNYDER. “Securing Our Dance Heritage: Issues in the Documentation and Preservation of Dance.” Washington D.C.: Council on Library and Information Resources Washington, 1999.

LINDNER, JAMES. “Digital Video Preservation Reformatting Project.” Dance Heritage Coalition, Inc. and Media Matters (2004).

LUBOW, ARTHUR. “Can Modern Dance Be Preserved?” (2009).

MITOMA, JUDY. “Envisioning Dance on Film and Video.” Routledge, 2002. NIEVA, FRANCISCO. “Tratado De Escenografía.” Ed. Fundamentos2000.

SCHLAICH, JOAN AND DUPONT, BETTY. “Dance: The Art of Production: A Guide to Auditions, Music, Costuming, Lighting, Makeup, Programming, Management, Marketing, Fundraising.” Third Edition, Third edition edition ed. Hightstown, NJ: Princeton Book Company, 1998.

SMIGEL, LIBBY. “Documenting Dance.” The Dance Heritage Coalition (2006).

THORNE, GARY, AND MOISEIWITSCH, TANYA. “Stage Design: A Practical Guide.”

Marlborough: Crowood Press, 1999.

TROMMER–BEARDSLEE, HEATHER. “Dance Production and Management.” Hightstown, NJ: Princeton Book Company, 2013.

UNESCO. “Convención Para La Salvaguarda Del Patrimonio Cultural Inmaterial.” In Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), edited by UNESCO. París, 2003.

VV/AA. “Ieee Recommended Practice for Software Requirements Specifications.” (1998). VV/AA. “Open Video Annotation Project – Media-Rich Video Annotation for the Web.”