INTRODUCCIÓN
Con la presente investigación queremos resaltar la importancia de la interpretación como parte fundamental de la formación de bailarines profesionales de danza clásica, observando cómo ha sido desplazada a un segundo plano para que el objetivo principal de la danza sea el virtuosismo técnico.
OBJETIVO Y CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de esta investigación pretende conocer si existe la necesidad de implantar la asignatura de interpretación en las Enseñanzas Profesionales de Danza.
Planteamos las siguientes cuestiones de investigación:
– ¿Es necesaria la implantación de la asignatura de interpretación en las Enseñanzas Profesionales?
– ¿Cómo está considerada la interpretación en la legislación por la que se rigen los Conservatorios Profesionales de Danza?
– ¿Es posible la realización de una asignatura de interpretación específica para la especialidad de Danza Clásica?
– ¿Se debería incluir la interpretación como asignatura obligatoria a lo largo de las Enseñanzas Profesionales en los Conservatorios de Danza?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para poder alcanzar el objetivo planteado y dar respuesta a las cuestiones de investigación, está basada en un paradigma cualitativo. Siguiendo a Martínez Rodríguez, Krause o Stake; las bases de la investigación serán las interpretaciones obtenidas de los objetos estudiados.
Esta investigación es de la modalidad no interactiva y parte de una temática histórica, indagada a través de documentos. Está encasillada dentro del tipo de análisis conceptual, ya que hemos obtenido las conclusiones a partir de los conceptos adquiridos por los documentos indagados.
RESULTADOS
Con toda la información que hemos recogido, hemos desarrollado un acercamiento a lo que podría ser una propuesta de asignatura. Consideramos que así, estaremos ayudando a nuestros alumnos a conseguir un aprendizaje más completo de cara a su futuro profesional, que es el objetivo principal de estas Enseñanzas.
Los objetivos generales que planteamos más adecuados para nuestra propuesta son:
– Adquirir el trabajo de preparación del cuerpo y de la mente antes de cada clase o actuación.
– Desarrollar el control físico durante el movimiento, gestionando la utilización del espacio y la energía.
– Alcanzar la unión del cuerpo y de la mente para conseguir un trabajo más consciente y completo.
– Dominar los factores de movilidad, entendidos como forma de expresión.
– Conocer las herramientas fundamentales para el trabajo con las emociones, y
posteriormente con un personaje.
También hemos planteado una serie de contenidos, basándonos en los puntos que Jordi Fàbrega considera más importantes en su estudio y en los cuatro factores del movimiento de la teoría de Laban. Estos conceptos que incluimos en la propuesta de asignatura son los siguientes:
1.- Relajación.
2.-Concentración.
3.-Conciencia sensorial.
4.-Generación de la energía.
5.-Unión psicofísica.
6.-Factores del movimiento (peso, tiempo, espacio y flujo). 7.-Emociones.
8.-Trabajo con el personaje.
Pautas Metodológicas :
Al inicio de nuestra investigación, observamos en las Normativas vigentes que se dedican muy pocas horas lectivas, en algunos casos, sólo en el último curso y de manera optativa a la asignatura de interpretación.
Consideramos que es insuficiente, por lo que establecemos que para nuestra propuesta sería necesario que se trabajase una hora a la semana en todos los cursos y de manera obligatoria. De esta manera, conseguiríamos un trabajo progresivo y adecuado para nuestros alumnos.
Para terminar con este acercamiento, hemos desarrollado brevemente una serie de pautas metodológicas para cada concepto que se llevarían a cabo en el aula.
Relajación
Hemos decidido seguir el estudio de Gómez Mármol, que divide las técnicas de relajación en dos grandes grupos; los métodos de relajación segmentaria, como el método Jacoboson y los de relajación global, como el método Schultz.
Concentración
Para desarrollar la concentración en el aula, vamos a seguir las indicaciones que establecen Taylor y Taylor:
– Fomentar la concentración en clase y ensayos.
– Simplificar el entorno.
– Utilizar una progresión de palabras técnicas clave.
– Visualizaciones.
– Rutinas de preejercicios.
Conciencia sensorial, generación de la energía y unión psicofísica
Estos tres contenidos, vamos a trabajarlos conjuntamente. Lo primero que debemos tener en cuenta es que son tres conceptos muy ambiguos; que nos basaremos en la creación de movimiento libre, para conseguir la unión del cuerpo y mente del alumno a partir de la energía generada por su propio movimiento.
Factores del movimiento
Siguiendo a Laban, proponemos primero, trabajar cada factor de manera aislada, para que nuestros alumnos automaticen cada factor como forma de expresión. Una vez asimilado este trabajo, se irán sumando un factor más al trabajo, teniendo así multitud de herramientas de trabajo.
Emociones
Nos hemos centrado en las seis emociones básicas que establece Paul Ekman y podríamos trabajar diversos ejercicios como:
– Desarrollar la expresión facial.
– Crear secuencias de movimiento libre donde el cuerpo y la cara representen cada una de las emociones básicas.
– Experimentar las secuencias de movimiento de cada emoción con una máscara neutra.
Una vez que nuestros alumnos dominen este trabajo, podemos dar paso a su representación desde el lenguaje de la danza clásica.
Trabajo con el personaje
Para este contenido hemos decidido guiarnos por el trabajo que plantea Lecoq, dividiendo el trabajo con el personaje en tres apartados: estados pasiones y sentimientos; lugares y ambientes; y los condicionantes de estilo.
En el primer apartado el alumno propone un personaje, define su carácter y lo interpreta a través del movimiento.
En el segundo apartado, colocaremos al alumno en diferentes situaciones y veremos cómo reacciona con su personaje. Tendrán que crear otro personaje opuesto y repetir todo el proceso y después con los dos a la vez.
CONCLUSIONES
A continuación, establecemos las conclusiones obtenidas durante todo este proceso investigativo, con el cual hemos podido ir descubriendo como poder unificar el trabajo corporal y el mental en un bailarín.
Para dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas, establezco las conclusiones principales obtenidas.
1.- ¿Es necesaria la implantación de la asignatura de interpretación en las Enseñanzas Profesionales?
Para que los bailarines puedan tener suficientes herramientas y recursos interpretativos, es necesario un entrenamiento habitual. No solo se trata de un trabajo conjunto con el cuerpo, se trata de educar a los bailarines a saber estar en un escenario, saber solucionar cualquier posible problema frente al público y a poder avanzar y madurar como bailarín.
No podemos disociar el trabajo físico de las emociones que nos produce el movimiento en sí. Por tanto, nuestra conclusión es obvia, se necesita implantar la asignatura de interpretación en las Enseñanzas Profesionales.
2.- ¿Cómo está considerada la interpretación en la legislación por la que se rigen los Conservatorios Profesionales de Danza?
Tras haber estudiado algunas normativas vigentes en los Conservatorios Profesionales de Danza, podemos afirmar que no se le está otorgando a la interpretación la importancia que se merece.
Al centrar nuestra investigación dentro de unas enseñanzas regladas, debe ser desde las normativas donde comience el cambio educativo. Sabemos que una normativa no es algo fácil de cambiar, pero consideramos que en nuestra mano está difundir que existe una necesidad para poder comenzar el cambio.
3.- ¿Es posible la realización de una asignatura de interpretación específica para la especialidad de danza clásica?
Consideramos que sí es posible la realización de una asignatura de interpretación específica para la especialidad de danza clásica. Con nuestra propuesta pretendemos que nuestros alumnos alcancen un dominio de cuerpo y mente, obteniendo herramientas interpretativas suficientes para su futuro profesional.
4.- ¿Se debería incluir la interpretación como asignatura obligatoria a lo largo de las Enseñanzas Profesionales en los Conservatorios de Danza?
Tras esta investigación, consideramos que sería aconsejable que se incluyese la asignatura de interpretación de manera obligatoria. Esta es la única manera de que el trabajo de y mente se llegue a unificar y a conseguir; y defendemos la idea de implantar esta asignatura a lo largo de los seis años de estas enseñanzas regladas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad Carlés, A. (2012). Historia del ballet y de la danza moderna, (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Armenteros, I. (1989) El arte del partenaire. Cuba en el Ballet, 2-3, 12-18.
Baril, J. (1987). La danza moderna. (Mª Teresa Ciruela, trad.). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1977).
Béjart, M. (2005). Cartas a un joven bailarín. (Antoine Colonna, trad.). Buenos Aires: Libros del Zoral. (Obra original publicada en 2001).
Chejov, M. (1966). Al actor sobre la técnica de actuación. (6ª ed.). Mexico: Constancia.
Decreto 156/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de danza y se regula el acceso a estas enseñanzas. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 25 de septiembre de 2009.
Decreto 24/2008, de 29 de enero, por el que se establece la ordenación curricular de las enseñanzas de danza de grado profesional y se regula su prueba de acceso. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 31 de enero de 2008.
Decreto 240/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y currículo de las enseñanzas profesionales de danza en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 14 de septiembre de 2007.
Decreto 29/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de las enseñanzas profesionales de danza. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 21 de junio de 2007.
Fábrega, J. (2007). La interpretación para bailarines. Estudios escénicos: cuadernos del Instituto del Teatro, 32, 314-329.
Gómez Mármol, A. (2013). La relajación en niños: Principales métodos de aplicación. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 24, 35-43.
Grotowski, J (1992). Hacia el teatro pobre. (Margo Glantz, trad.). Madrid: Siglo XXI de España editores. (Obra original publicada en 1968).
Khan, O. (2007). Jiří Kylián, Delicado legado. Susy Q, 10.
Krause, M. (1995) La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.
Laban, R (1987). El dominio del movimiento. (Jorge Bosso, trad.). Madrid: Fundamentos. (Obra original publicada en 1984).
Lecoq, J. (2014). El cuerpo poético. (6ª ed.). (Joaquín Hinjosa y María del Mar Navarro, trad.). Barcelona: Alba. (Obra original publicada en 1997).
Louppe, L. (2011). Poética de la danza contemporánea. (Antonio Fernández Lera, trad.). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Mantel, G. (2010). Interpretación. Del texto al sonido. Madrid: Alianza Música.
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 10.
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Madrid: Pearson.
Meyerhold, V.E. (1968). Meyerhold. Textos teóricos. Volumen I, (J.A. Hormigón introd. y selec.). Madrid: Comunicación.
Moreno, C. (2014). La interpretación en la danza. ¿Es necesario comunicar una emoción al danzar para crear una obra de arte? o ¿sólo ejecutando determinadas técnicas creamos arte al bailar? Revista Danzartte, 8, 20-25.
Olmedo Castellanos, I. J. (2007). La danza Butoh: Posible herramienta en el entrenamiento actoral, Eugenio Barba. (Tesis profesional) Universidad de las Américas Puebla. Recuperada de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/olmedo_c_ij/portada.html.
Orden de 15/02/2010, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el horario y la distribución de las enseñanzas profesionales de danza en las especialidades de Danza clásica y Danza española de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 19 de febrero de 2010.
Orden de 30-06-2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se completa el currículo de las enseñanzas profesionales de danza en las especialidades de Danza.clásica y Danza española en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 14 de julio de 2009.
Orlandini, L. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66, 218
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos, (2ª ed.). (Roc Filella, trad.). Madrid: Morata. (Obra original publicada en 1995).
Stanislavski K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. (Jorge Saura, trad.). Barcelona: Alba Editorial. (Obra original publicada en 1951).
Taylor, J., Taylor, C. (2008). Psicología de la danza. (María del Mar Cañas, trad.) Madrid: Gaia. (Obra original publicada en 1995).
Valín, A. (2010). Expresión corporal. Teoría y práctica. Madrid: ESM.