Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017
Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017

BENEFICIOS DEL FLAMENCO EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS

José Manuel Buzón Ruiz. 

Doctor en Artes

(IUDAA) Instituto Universitario de danza Alicia Alonso. 

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen: El ejercicio físico es un elemento imprescindible y con una validada comprobación de sus efectos en numerosos tratamientos, tanto en el campo preventivo como en el terapéutico. La actividad física con danza es un aporte muy resolutivo que favorece la motivación de los participantes al facilitar la adaptación del esfuerzo de la actividad física a las condiciones de cada participante, además de facilitar la comunicación y favorecer las relaciones sociales, la disciplina del flamenco, por sus características de expresión y movilización emocionales la convierten en un complemento valido muy útil a incluir en los programas de tratamiento de drogodependientes. En este estudio cuantitativo se ha trabajado con una muestra de 34 drogodependientes (19 mujeres y 15 hombres), y se les ha aplicado sesiones de psicoballet con flamenco y técnicas cognitivas, así como la aplicación de los test STAI y POMS valorando los efectos, encontrándonos con resultados muy positivos y prometedores.

Palabras clave: flamenco, drogadicción, ansiedad, estados de humor, integración social.

Abstract: Physical exercise is an essential element whose effects have been validated in numerous treatments, both in the preventive and therapeutic fields. Physical activity with dance is a very decisive contribution that favors the motivation of the participants by facilitating the adaptation of the effort of the physical activity to the conditions of

each participant, as well as facilitating communication and favoring social relations.

The discipline of flamenco, Due to its characteristics of emotional expression and mobilization, makes it a very useful complement to be included in treatment programmed for drug addicts. In this quantitative study, we have worked with a sample of 34 drug addicts (19 women and 15 men), and we have applied psicoballet sessions with flamenco and cognitive techniques, as well as the application of the STAI and POMS tests to assess the effects, and we have found very positive and promising results.

Keywords: flamenco, drug addiction, anxiety, mood states, social integration.

Introducción: 

El flamenco por sus especiales características de expresión y liberación emocional lo hacen especialmente útil para la intervención psicológica, ya que de entre todas las disciplinas es considerada como una de las más expresivas, posee un elemento racial con un alto potencial emotivo y comunicativo, donde el carácter requerido es fuerte y temperamental e influye mucho en el estado emocional en que se encuentra la persona, o bien, por el palo flamenco que se esté interpretando, dada la idiosincrasia del origen  y estructura del  flamenco posee unos gestos y expresiones que son muy fáciles de interpretar por nuestro cerebro, así que los asistentes o participantes pueden identificar con facilidad con quién está bailando. Desde el principio, el flamenco fue un instrumento de catarsis e higiene psíquica de una parte de la población andaluza y es un instrumento muy útil para favorecer intervenciones clínicas y sociales. (Grötsch, 2010) 

Como nos enseñan Francisco Javier Torrubia Romero y su equipo de Salud Mental, el flamenco lleva asociado un poder comunicativo que normalmente no se reconoce en los demás bailes, de modo que los estilos del flamenco expresan los diferentes matices de las emociones, ofreciendo un importante punto de partida para entrenar la introspección; esa riqueza expresiva constituye la oportunidad terapéutica del flamenco (Torrubia, 2010). 

Aunque el flamenco fue declarado por la Unesco el 16 de noviembre de 2010 patrimonio inmaterial de la humanidad, aun no podemos decir con exactitud su origen, muchas son las culturas y pueblos que hicieron posible su nacimiento y de entre ellos el pueblo gitano fue responsable en gran medida, lo que si podemos decir con fiabilidad es que posee un elemento racial con un alto potencial emotivo y comunicativo.

El baile flamenco es el hijo mestizo de un maridaje multicultural. El fruto enriquecido de tres pueblos especialmente dotados para la música y la danza: andaluces, gitanos y negros. Pueblos y culturas que se han encontrado en un solar común: Andalucía. (Navarro, J L. 2010, p.11) 

Antecedentes: Hoy en día contamos con una significativa bibliografía que nos enseña los campos de aplicación de las artes en ámbitos que hace unos años eran totalmente inéditos. Son habituales y correctos la utilización de programas de ejercicio físico para la superación de diferentes tipos de conflictos y para la superación de determinadas condiciones desfavorables, evitando el problema de abandono de algunas actividades físicas y deportivas que desmotivan a los participantes que no las han elegido voluntariamente. Pero en relación con el flamenco no existen muchas investigaciones que estudien de forma empírica el potencial terapéutico que puede ofrecer este recurso innovador.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el  flamenco muestra nuevas perspectivas  usando la didáctica con otras metodologías y objetivos, como herramienta de mejora de la autoestima en grupos en riesgo, como mujeres que han sufrido malos tratos o con personas residentes en barrios desfavorecidos (Carlos Sepúlveda); el baile flamenco como instrumento de mejora de adolescentes con síndrome de Down (Dean Watson)(…) o el baile flamenco en el abordaje de niños con autismo (Ana Miranda) (…) (Navarrón Cuevas, E., Sepúlveda García de la Torre, M.Á. y Naranjo Hernández, C. 2012).

De los pocos estudios existentes, podemos destacar un estudio piloto que implementó el flamenco como herramienta terapéutica para personas con trastornos mentales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla obteniendo resultados satisfactorios, de todos aquellos participantes que no abandonaron el proyecto, se mostraron beneficios en su bienestar psicofísico y mejora de su autoestima. (Navarrón, Naranjo, López y Armero, 2010).

Otro estudio más reciente que resaltamos  es el estudio de (Koch, Wirtz, Harter et al. 2019). donde se ha utilizado  el baile flamenco como herramienta terapéutica para supervivientes de traumas, obteniendo en los resultados mejoras significativas en su bienestar, salud percibida y sensación de dolor físico.

El estudio sistemático del baile flamenco como herramienta terapéutica está cada vez más valorado, ya que además de los beneficios psicológicos que produce la actividad, hay que considerar aquellos generados por la actividad emocional, musical y creativa. Se ha comprobado mediante metaanálisis que la danza aporta resultados exitosos sobre la calidad de vida, reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad, además de tener efectos positivos sobre el humor, el bienestar, la imagen corporal y el afecto. (Koch, Kunz, Lykou y Cruz, 2014).

Entre los referentes que han usado el flamenco como terapia, no hemos encontrado nada en relación con el estudio entre personas con problemas de drogadicción, así que nuestra investigación busca comprobar si el baile flamenco puede mejorar el bienestar físico y psíquico de personas en fase de desintoxicación, usando la metodología pedagógica como un recurso rehabilitador e integrador de este colectivo 

Objetivo: 

El objetivo principal de este estudio es comprobar como la disciplina del flamenco, por sus características de expresión y manifestación de emociones, es una herramienta valida muy útil a incluir en los programas de tratamiento de drogodependientes ayudando así a reducir problemas, a través del cante, baile o instrumento, nuestro estudio se realiza con el uso del baile flamenco, dando a conocer estrategias didácticas y procurando con ello a la inclusión social de este colectivo.

Método: 

En este estudio cuantitativo se ha trabajado con una muestra de 34 drogodependientes (19 mujeres y 15 hombres) en proceso de recuperación en la primera fase de desintoxicación que han recibido una media de 24 sesiones de psicoballet con flamenco de unos 90 minutos (60 minutos de técnica, baile y expresión(donde se hacían marcajes variados, ritmos, zapateados y ejecución de diferentes palos, que requieren de diferentes estados emocionales, trabajando el tren inferior y superior respectivamente) y 30 minutos de dinámica grupal con técnicas cognitivas).

Materiales/Instrumentos utilizados: 

También para esta investigación, Se han realizado diferentes entrevistas y se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI); Spielberger, Gorsuch, & Lushene (1982), que está diseñado específicamente para medir la ansiedad. Tiene dos escalas de autoevaluación para medir dos conceptos independientes de la ansiedad: estado y rasgo. La ansiedad estado la definen los autores como una condición emocional transitoria del organismo, caracterizada por sentimientos subjetivos de tensión y aprensión. La ansiedad rasgo está definida como una propensión ansiosa estable que hace percibir a las personas y las situaciones como amenazadoras, elevando así la ansiedad. Pero para este estudio se ha utilizado la versión de STAI de Spielberger (Buela y Guillén, 2011), análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach (0,90 para ansiedad rasgo y 0,94 para ansiedad estado). El STAI mantiene unas adecuadas propiedades métricas y que, además, ha sido sensible al aumento de estímulos ambientales que producen estrés. Y también se aplicó el Perfil de Estados de Ánimo (POMS) de McNair, Lorr y Droppleman (1971) es un test originalmente desarrollado para evaluar respuestas a drogas psicoactivas en pacientes con desórdenes clínicos del estado de ánimo. Su manual de instrucciones declara como objetivo, “evaluar estados de ánimo o estados afectivos transitorios fluctuantes” (McNair, 1971). Esta prueba consta de 65 ítems distribuidos en seis escalas: hostilidad, confusión, depresión, fatiga, tensión y vigor. 

En este estudio utilizamos la adaptación española del Profile of Mood States (POMS) que se realizó en la Universidad Autónoma de Madrid por Cernuda  en 1985, el coeficiente Alpha para el total de la escala fue de 0.92 (Andrade, Arce y Seoane, 2002). 

Ambos test se usaron para valorar los efectos de esta aproximación al iniciar el programa y al finalizarlo.

El doctor Amador Cernuda Lago lleva trabajando e investigando con el psicoballet desde que lo descubriese en Cuba.

En España, desde 1989 estamos adaptando los métodos de Cuba a la población de  aquí. Es algo muy innovador porque aporta soluciones interesantísimas desde terapias no farmacológicas, aplicadas tanto a problemas educativos como clínicos. Con la danza podemos mejorar la capacidad cerebral y de aprendizaje de los niños, además de ayudar a personas con alzhéimer o víctimas de violencia de género, entre otras. (Tejada, M. 2015).

Son numerosos los estudios e investigaciones que el doctor Cernuda lleva a cabo con el arte, la danza y la ciencia desde hace décadas, en muchos de ellos nos muestra la  capacidad del psicoballet como en el estudio realizado a mujeres víctimas de violencia y explotación sexual, donde comprobó los beneficios del Arte en intervención clínica y social mediante propuestas de educación artística patrimonial en museos, actividades de arteterapia escénica, psicoterapia cognitiva con apoyo en nuevas tecnologías como la realidad virtual, usando como método sesiones de psicoballet y arteterapia escénica, con unos resultados de una disminución de la ansiedad en un 40% y conclusiones como que las prácticas artísticas integradas del psicoballet han facilitado la comunicación. (Cernuda, A. 2019) 

Los psicólogos trabajamos sobre la mente y el comportamiento. Con el psicoballet, en cambio, la mujer rompe los bloqueos musculares y la terapia mental y emocional se dispara. Por eso, lo que un psicólogo solo logra en unos tres años la danza lo puede conseguir en unos cuatro o seis meses. Esto es asombroso. (Tejada, M. 2015)

Procedimiento y diseño:

La parte clínica del estudio corre a cargo del doctor Cernuda utilizando técnicas cognitivas las sesiones de psicoballet con flamenco se llevaron a cabo durante 6 meses aproximadamente y de los 60 minutos de cada sesión de baile se pueden dividir en tres partes, la técnica flamenca, la expresividad y las actividades grupales, que están conectadas entre sí.  

• Técnica flamenca: se hizo uso sobre todo de palos denominados festeros o alegres (aunque en alguna sesión se hizo uso de palos más temperamentales o de carácter más sentimental). Los palos más usados fueron alegrías, tangos, bulerías, tanguillos, rumbas…haciendo más hincapié en el carácter y pasión requerido por el estilo que por el aprendizaje académico. 

– Se realiza calentamiento o tabla de pies y un calentamiento o braceo para comenzar las sesiones.

– Se realiza movimientos básicos, marcajes, desplantes, remates, desplazamientos, escobillas simples…

– Se realizan coreografías simples y composición de libre creación (estimulando a cada participante a crear su propio baile) 

– Utilizamos diferentes ritmos y compases para educar el oído musical flamenco.

– Utilización de palmas y de percusión corporal

• Expresividad 

– Se usa diferentes palos para la liberación de emociones que cada uno requiere (tristeza, alegría, miedo, sufrimiento…)

– Se trabaja la conciencia corporal del tren superior e inferior del cuerpo

– se trabaja la expresión corporal adecuada al espacio escénico

• Actividades grupales 

– se utiliza la energía flamenca para que cada participante pueda experimentar e investigar en sí mismo el poderío del flamenco.

– se trabaja mucho la improvisación desde diferentes conceptos, como el movimiento (rápido o lento), desplazamientos (cortos o largos), la sensualidad (con el uso de movimientos pélvicos) la ejecución de la improvisación en dúos, tríos o todo el conjunto 

– se trabaja también la energía contenida o exteriorizada 

– se trabaja la conexión terrenal con el uso de los pies o percusión de la misma y la conexión etérea con el uso de los braceos. 

Todo ello nos aporta una activación del tono muscular y una sensación de liberación que transgrede a lo normativo.

 

Resultados:

Hemos encontrado resultados positivos en el descenso de la ansiedad y la evolución de los estados de humor con un incremento de la adherencia al tratamiento y logro de los diferentes objetivos terapéuticos establecidos.

Conclusión: El flamenco puede ser un elemento de actividad física coadyuvante en los programas de tratamiento de drogodependientes, debido a los aportes que contiene más allá de los beneficios propios de cualquier actividad física, dado que  los ritmos y los contenidos de las letras y los palos del flamenco facilitan la comunicación y la expresión de emociones en un ambiente grupal en el que estos contenidos favorecen la consecución del objetivo.

Referencias bibliográficas

Andrade, E., Arce, C. y Seoane, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario “Perfil de los Estados de Ánimo” en una muestra de deportistas. Psicothema, 14, 708-713.

Buela-Casal G, Guillén-Riquelme A, Seisdedos Cubero N. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo: Adaptación española. 8a ed. Madrid: TEA Ediciones; 2011.

Cernuda Lago, A. (1985) “Medida del Perfil de Estados de Humor”. En Manual de Prácticas de Psicología General, editado por José Luis González, 17-20. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Cernuda Lago, A. (2019). “Artes escénicas, nuevas tecnologías, patrimonio museístico y su aplicación como herramienta de cambio social con un grupo de víctimas de violencia y explotación sexual”. Eikón Imago e-ISSN: 2254-8718, 73-87. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Grötsch, K. (2010). Introducción. Flamenco, la fuerza te- lúrica. En K. Grötsch y B. De las Heras (Coord.), Los caminos terapéuticos del flamenco (pp. 11-16). Sevilla: Museo del Baile Flamenco.

https://www.diariovasco.com/sociedad/201507/04/amador-cernuda-lago-subdirector-201507040637.html

Koch, S., Kunz, T., Lykou, S. y Cruz, R. (2014). Effects of dance movement therapy and dance on health-related psychological outcomes: A meta-analysis. The Arts in Psychotherapy, 41(1), 46-64 [DOI: 10.1016/j. aip.2013.10.004].

Koch, S., Wirtz, G., Harter, C., Weisbrod, M., Wrinkler, F., Pröger, A. y Herpertz, S. C. (2019). Embodied Self in Trauma and Self-Harm: A Pilot Study of Effects of Flamenco Therapy on Traumatized Inpatients. Journal of Loss and Trauma, 24(5-6), 441-459 [DOI: 10.1080/15325024.2018.1507472].

McNAIR, D., et al. (1971). Manual for the Profile of Mood States. San Diego: Educational and Industrial Testing Service.

Navarro, J.L. (2010). Historia del Baile Flamenco, Volumen I. Sevilla: Signatura Ediciones.

Navarrón Cuevas, E., Sepúlveda García de la Torre, M.Á. y Naranjo Hernández, C. (2012). Estrategias didácticas para el uso del flamenco como vehículo de participación social en personas con trastorno mental. En Congreso Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral (169-178), Sevilla: Universidad de Sevilla.

Navarrón, E., Naranjo, C., López, C. y Armero E. (2010). Del hospital al tablao. En K. Grötsch y B. De las Heras (Coords.), Los caminos terapéuticos del flamenco (pp. 17-24). Sevilla: Museo del Baile Flamenco.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1982). Manual STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

Tejada, M. (2015) Cernuda: “Con la danza, niños hiperactivos han dejado de tomar pastillas”. El diario vasco. Recuperado de

Torrubia F. J. (2010). Los caminos terapéuticos del flamenco. En K. Grötsch y B. De las Heras (Coords.), Los caminos terapéuticos del flamenco (pp. 7-8). Sevilla: Museo del Baile Flamenco.

Leave a Reply