Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017
Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017

Fisioterapia en artes escénicas: comparativo por disciplinas artísticas.

La medicina de las artes es una disciplina de la que se habla desde el siglo XVIII, cuando Bernardino Ramazzini hace un listado de las afecciones profesionales de los músicos, en el 1713. Con el tiempo, ya en los siglos XX y XXI, se desarrollan en Europa, y en el mundo, distintas asociaciones que tienen como objetivo mejorar la salud en las artes escénicas. Si bien, están sobre todo enfocadas al mundo de la música y de la danza, teóricamente, el teatro también forma parte de su objetivo de estudio.

La medicina de las artes es una disciplina en auge desde principios de este siglo y nace de la comunión entre la medicina del trabajo y la medicina deportiva, aprovechando nociones de ambas e integrándolas al mundo de las artes. Especialmente, toma como referente la medicina del deporte, ya que al dedicar parte de su presupuesto a la investigación, se pueden aplicar ciertos conocimientos a la medicina de las artes.

Por otro lado, en cuanto a la medicina del trabajo, es notorio que a principios del siglo XX, Meyerhold ya hablaba de optimización del rendimiento del actor (Meyerhold, 1975, p154-155), es decir, sacar el máximo rendimiento del actor disminuyendo el esfuerzo y previniendo, así, lesiones. Esta era la base del taylorismo que aplicó en el mundo de la interpretación (F. W. Taylor, 1911).

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer la fisioterapia especializada en el teatro para incorporar conocimientos objetivos en la educación artística del futuro actor.

Para ello, se ha utilizado una búsqueda científica con las principales palabras clave que relacionan fisioterapia y teatro. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda en la bibliografía teórica teatral para detectar aspectos relacionados con la fisioterapia.

Con los mismos términos se hace una búsqueda en otras disciplinas artísticas como son la danza y la música, y se hace una comparación.

No obstante, las referencias en la bibliografía teatral sobre fisioterapia son múltiples, de manera directa como indirecta.

Con todo esto, se puede decir que la ausencia de estudios aplicados sobre la salud del actor desde un punto de vista fisioterápico no permite justificar la necesidad de incorporar un fisioterapeuta en el teatro, ni a nivel formativo ni a nivel profesional.

Sin embargo, la ausencia de un fisioterapeuta en el teatro, tanto a nivel formativo como profesional, dificulta la aparición de artículos sobre fisioterapia en el teatro, por incapacidad de recogida de datos objetivos para poder tratarlos y desarrollar sus resultados.

Bibliografía

Alexander FM. (2001). The use of the self. Londres: Orion.

Alexander G. (1985). EUTONY. The Holistic Discovery of the Total Person. New York: Felix

Morrow.

Álvarez Barrientos J. (2019). El actor borbónico (1700-1831). Madrid: Publicaciones de la ADE. Arregui JP. (2015). Hacia una historiografía del espectáculo escénico. Madrid: Publicaciones ADE.

Barba E. (2007). Antropología teatral. La Habana: Alarcos

Berry C. (2006). La voz y el actor. Londres: Alba.

Bielski J. (2009). ¿Qué queda de Grotowski? ADE, 2009;128:93-96.

Bogart A. (2007). Antes de actuar. Barcelona: Alba.

Bogart A. (2007). Los Puntos de Vista Escénicos. Madrid: Publicaciones de la ADE.

Brecht B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.

Brook, P. (1968). El espacio vacío. Barcelona: Península.

Busquet L. (2005). Les chaînes musculaires I, II y III. Paris: Frison-Roche

Bustos I. (2003) La voz: la técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.

Calais-Germain B. (2017). Anatomía para el Movimiento. Barcelona: La Liebre de Marzo. Centeno E. (2005). Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba. Revista de filosofía, 2005;50(2):8-9.

Cester A. (2013). El miedo escénico. Barcelona: Robinbook

Chejov, M. (1993). Al actor. Sobre la técnica de actuación. Buenos Aires: Quetzal.

Chouinard N. (2002). La formación profesional del actor: ¿adaptación a la realidad o motor del cambio? ADE, 2002;92:134-138.

Cole T, Chinoy HK. (1970). Actors on Acting. New York: Three Rivers Press.

Feldenkrais M. (1972). Autoconciencia por el movimiento, Ejercicios para el desarrollo personal. Barcelona: Paidós.

Féral J. (2003). Presencia y energía: ¿cómo definirlas? ADE, 2003;95:149-156.

Fo, D. (1997). Manual mínimo del actor. Torino: Einaudi.

Fons, M. (2009). L’actor com a imitador/simulador: performance i neurociència. Quaderns de l’Institut del Teatre 2009;36:11-35.

Fuentes V. (2002). La voz es acción. ADE, 2002;92:140-143.

Gagey PM, Weber B. (2005). Régulation et dérèglements de la station debout. París: Masson. Grotowski J. (2009). El Performer. ADE, 2009;128:121-123.

Grotowski J. (2009). Hacia un teatro pobre. ADE, 2009;128:97-101.

Grotowski J. (2009). Lo que fue. ADE, 2009;128:112-120.

Grotowski J. (2009). Respuesta a Stanislavski. ADE, 2009;128:102-111.

Grotowski, J. (1970). Hacia un teatro pobre. Madrid: Sigloveintiuno.

Hodge A. (2010). Actor Training. New York: Routledge.

Hormigón JA. (1992). Meyerhold: textos teóricos. Madrid: ADE.

Hormigón JA. (2010). El teatro y las ciencias: una relación compleja. ADE, 2010;132:117-129. Hormigón JA. (2010). Neurobiología y Taylorismo en las concepciones meyerholdianas. ADE, 2010;132:194-199.

Iniesta R. (2014). Entrevista a Eugenio Barba. ADE, 2014;152:13-24.

Kapandji AI. (2011). Fisiología articular I, II y III. Paris: Panamericana.

Lecoq J. (1997). El cuerpo poético. Barcelona: Alba Artes Escénicas.

Lucas E, Gálvez J, Ruiz P, Sanabria J, Esteban F (2011). Voz profesional y artística. Particularidades del canto. Jaén: Formación Alcalá.

Meyerhold V. (1975). Teoría Teatral. Madrid: Fundamentos.

Meyerhold VE. (2010). Lecciones de dirección escénica (1918-1919). Madrid: Publicaciones de la ADE.

Molner A. (2005). Taller de voz: recursos para evitar las afecciones vocales, mejorar la expresión y vencer el miedo a hablar en público. Barcelona: Alba.

Oida Y, Marshall L. (2010). El actor invisible. Barcelona: Alba

Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro. Dramaturgia estética, semiología. Barcelona: Paidós. Pavis, P. (2017). Diccionario de teatro. Dramaturgia estética, semiología. Barcelona: Paidós. Picon-Vallin B. (2005). Meyerhold y Chéjov: la otra interpretación. ADE, 2005;104:66-69. Picon-Vallin B. (2005). Reflexiones sobre la Biomecánica de Meyerhold. ADE, 2005;108:148-155. Ribargo M. (2015). Teatro y neurociencias. ADE, 2015;156:64-76.

Richards T. (2015). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Barcelona: Alba.

Ridocci, M. (2007). Creatividad Corporal. Ciudad Real: Ñaque.

Ruiz, RF. (1997) Historia del teatro Español siglo XX. Madrid: Cátedra.

Scheibel A, Zamfirescu F, Gagey PM, Villeneuve P. (2017). Pratiques en Posturologie. París: Elsevier Masson.

Schinca M. (2002). El lugar de las técnicas corporales en la formación actoral. ADE, 2002;92:144-149.

Schinca M. (2002). Expresión corporal: Técnica y expresión del movimiento. Madrid: Wolters Kluwer.

Shevtsova M. (2007). Inventing Theatre. New Theater Quaterly, 2007;23(2):99-114.

Sierra ZMA; Kiki Ruano AK; Learreta RB; Gómez RJ. (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona: INDE.

Stanislavski K. (2003). El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba.

Stanislavski K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba.

Stanislavski, K. (1999). Manual del actor. México D.F.: Diana.

Taylor, FW. (2003). The principles of Scientific Management. New York: Dover Publications. Torres B, Gimeno F. (2008). Anatomía de la voz. Barcelona: Paidotribo.

Tulon, AC. (2005). Cantar y hablar. Barcelona: Paidotribo.

Veiga L. (2004). Educación de la voz: anatomía, patologías y tratamiento. Vigo: Ideas Propias.

Leave a Reply