Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017
Fundación de la Danza "Alicia Alonso" ISSN-e: 1989-9017

Ponencia Oficial: PSICOLOGÍA Y ARTE TERAPIA ESCÉNICA

Autor: Prof. Dr. Amador Cernuda Lago. Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” Universidad Rey Juan Carlos Presidente “International Scenic Art Therapy Association” Colegiado 5158 M (Acreditado EuroPsy

Introducción

Las industrias culturales y creativas representan el 3% del PIB mundial, suman más puestos de trabajo que las industrias automovilísticas de Europa, Japón y Estados Unidos juntas y generan 2.250 millones de dólares anuales, dan dinero y empleo a los países, concretamente a 29,5 millones de personas, según los análisis de la firma mundial de Auditoría Ernst & Young, la Unesco y la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Europa representa el 25% de los empleos y el 32% de los ingresos estimándose como el segundo mercado y el número uno en publicidad. Jarre, Embajador de Buena Voluntad de la Unesco, insiste en que hay que determinar políticas que respalden los derechos y cuidados de los artistas, ya que contribuyen significativamente a la economía mundial.

Las artes suponen el 3,5% del PIB español y 7,1 millones de empleos en la UE, “más que la automoción, la siderurgia o las telecomunicaciones”; sin embargo, hay muy pocos profesionales de la psicología introducidos en este ámbito, que es un nicho de empleabilidad destacable. Cuando conformamos la Cátedra Alicia Alonso en la UCM y el Instituto Universitario Danza Alicia Alonso en la URJC comenzamos a desarrollar investigación destinada a desarrollar la Psicología Escénica inexistente en nuestro país hace tres décadas, para ello, tuvimos que trasladar los métodos de la Psicología del Deporte y del Alto Rendimiento al ámbito del Arte.

Tal como nos pidió explícitamente Alicia Alonso que, sin duda, es un área con una gran necesidad de la Psicología y del psicólogo. Hemos desarrollado varios programas de intervención para el alto rendimiento artístico y para la prevención de problemáticas de la vida artística. Otra gran área de investigación desarrollada en nuestro Instituto, siguiendo los métodos pioneros de Cuba y Alicia Alonso, ha sido la comprobación de la validez de las aplicaciones clínicas de las artes escénicas en diferentes colectivos, que empezamos a desarrollar en la década de los 80 del pasado siglo, pocos años después de que la Unesco reconociera oficialmente las aportaciones del Psicoballet cubano al mundo sanitario clínico y a la diversidad funcional desde el ámbito de las artes como primera Arteterapia reconocida oficialmente tras analizar un dossier de 29000 casos tratados con éxito. El Psicoballet desarrollado por Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, La Maître Laura Alonso, quien participa en el proyecto, el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz, director del Hospital psiquiátrico de la Habana y la prestigiosa psicóloga cubana Georgina Fariñas, formalizaron su creación tras experiencias iniciadas años anteriores, en 1973, y fue reconocido internacionalmente por la Unesco en 1984.

Objetivo

En la presente ponencia se sintetizan diferentes investigaciones empíricas realizadas con metodología experimental que aportan datos relevantes para el desarrollo del conocimiento en esta área y que son de gran utilidad en el mundo de las Artes Escénicas, como ha sido demostrado en estos últimos años y corroborado por un buen número de tesis doctorales innovadoras.

Método

En la presente comunicación se plantean los resultados de varios estudios con metodología experimental realizados:

1) sobre artistas escénicos retirados, 711 (bailarines, músicos, cantantes, actores, …) a los que se ha realizado una entrevista clínica y pasado un cuestionario para detectar necesidades, problemas y estudiar los procesos de adaptación a la vida fuera del escenario;

2) sobre 300 bailarines de alto rendimiento en activo para determinar los perfiles que permiten generar sistemas de detección de talentos.

3) Se presentan los datos que evalúan la validez de las aplicaciones clínicas de las artes escénicas en diferentes colectivos con psicopatologías, necesidades especiales y problemas crónicos de salud, relacionando los resultados con las conclusiones de los informes Cochrane y las guías NICE existentes.

Resultados

1) Un 67 % de la muestra analizada refiere haber tenido problemas emocionales de diferente índole: problemas de autoestima, problemas alimentarios y de la imagen corporal, dificultades con el alcohol y algunas drogas, síntomas depresivos, trastornos del sueño, problemas de relación, problemas de pareja, fobia a volver al teatro, aislamiento, falta de sentido, crisis de identidad, ansiedad. Para muchos la presión social y económica que sufren en la actualidad les ensombrece sus recuerdos. Un 93% han afirmado que habría sido muy importante para ellos que hubiese existido algún proceso preparatorio para su jubilación y que la presencia de un psicólogo en su período de formación y su etapa de desarrollo profesional para potenciar sus competencias y prevenir los problemas de su retirada.

2) Se han podido determinar factores relacionados con el perfil de alto rendimiento artístico que permiten predecir las posibilidades de éxito profesional igual que ocurre con los deportistas de alto rendimiento.

3) Se han podido constatar áreas de intervención clínica con las artes escénicas con evidencia empírica para determinados problemas psiquiátricos, neurológicos y psicológicos.

Las artes escénicas en programas clínicos de salud para la recuperación de enfermedades y mejora de la calidad de vida. Síntesis histórica de la investigación y adaptaciones clínicas realizadas por el Instituto Universitario de Danza de la Universidad Rey Juan Carlos (1988-2019)

Los trabajos pioneros en esta línea de intervención e investigación surgieron en Cuba, en la década de 1970. El fallecido Dr. Eduardo B. Ordaz, director del Hospital Psiquiátrico de la Habana, la histórica y mítica Prima Ballerina Absoluta, directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso y la prestigiosa psicóloga cubana Georgina Fariñas, crearon el método psicoterapéutico de Cuba conocido como “Psicoballet”.

El Psicoballet es una herramienta que combina Ciencia y Arte. Este método utiliza el arte en sus diferentes expresiones (danza, ballet, teatro y pantomima) para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y problemas psiquiátricos y, en algunos casos, para rehabilitarles y ayudarles a reincorporarse a la sociedad. En 1984, después de analizar más de 25.000 casos tratados exitosamente con este método, la UNESCO otorgó el reconocimiento a esta organización como UNESCO Compañía de Psicoballet de Cuba y Georgina Fariñas fue nombrada directora.

En 1989, en la Fundación Danza Alicia Alonso, que en aquellas fechas estaba ubicada en la Universidad Complutense y había comenzado la experiencia pionera de los estudios de danza en la Universidad Complutense con la guía y apoyo de su Magnífico Rector Don Gustavo Villapalos, empezamos las primeras investigaciones para adaptar y validar la metodología del Psicoballet a nuestra cultura, con aplicaciones clínicas y de intervención social en diferentes contextos. Bajo el asesoramiento directo

en la parte práctica del procedimiento de Alicia Alonso , persona fundadora del método y que invirtió numerosas horas y días en ello , y Alberto García, que nos guio en las formas de trabajo teórico del modelo, como primer experto cubano , a la vez que íbamos montando la Cátedra Alicia Alonso en la Universidad Complutense Empezamos los estudios con un Magister, basado en el programa de los estudios existentes en Cuba, y posteriormente desarrollando la licenciatura con un programa experimental, según íbamos confirmando la disciplina con los acuerdos legales de la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación. Estuvimos un tiempo trabajando el proyecto con el Rector de la Universidad de Alcalá de Henares y movilizando otros procesos similares con la Universidad de Castellón y Alicante, con la Generalitat Valenciana en aquel tiempo fue cuando la Universidad de Valencia concedió el Doctorado Honoris Causa a Doña Alicia Alonso, el 6 de mayo de 1998, en ese año la Universidad de Valencia solo concedió dos doctorados Honoris Causa, el otro fue al histórico artífice de la transición española a la democracia Don Adolfo Suárez González. Y fue ahí, en los preparatorios de su nombramiento como Dra. Honoris Causa donde decidimos en conversaciones muy emotivas comenzar a validar los trabajos cubanos de Psicoballet en Europa, empezando un proceso que no hemos finalizado. A partir de esas fechas, varios, históricos bailarines del Ballet Nacional de Cuba, que han estado ejerciendo la docencia en nuestra Institución y que ocupan puestos muy destacados en el mundo internacional del Arte, nos mostraron procedimientos vivenciados por ellos mismos en el Ballet Nacional de Cuba, que no solo mostraban al mundo una compañía de ballet con el repertorio más virtuoso y más aclamado, sino que realizaban labor social y clínica con

su población, en forma de enriquecimiento cultural y acción social positiva para elevar la calidad de la población cubana con necesidades especiales. Este ejemplo, lo han seguido otras compañías. En la actualidad el English National Ballet, dirigido por la brillante y prestigiosa bailarina Premio Príncipe de Asturias Dra. Tamara Rojo que realizó estudios en nuestra Institución, se doctoró bajo la dirección del autor de este capítulo y que en este momento también es poseedora de la máxima distinción del Gobierno Británico, también realiza sesiones en su sede en Londres de apoyo a colectivos necesitados.

En la primera época de desarrollo de los procesos de Psicoballet en España, tuvimos la fortuna de contar con los apoyos de Loipa Araujo, Aurora Bosch, Marta Bosch, Mirta Pla, Lienz Chang, Adolfo Roval, que fueron imprescindibles hasta que comenzamos la relación directa con Georgina Fariñas que se ha ido profundizando, de modo que en la actualidad, ella y todo su equipo histórico supervisa, asesora y apoya todos nuestros proyectos.

El primer trabajo y temática que desarrollamos tuvo relación con un problema que en aquella época como responsable de la dirección psicológica de los equipos olímpicos de gimnasia, nos preocupaba y que curiosamente nos llamó la atención, en los bailarines del Ballet Nacional de Cuba no existían los problemas de imagen corporal ni sus consecuencias derivadas los trastornos alimentarios. Por ello empezamos un acuerdo de cooperación con la Real Federación Española de Gimnasia , que adoptó para completar sus entrenamientos la metodología dancística de la Escuela Cubana, cuestión que benefició a ambas instituciones y que condujo a la medalla de oro del Equipo Español de Rítmica en la Olimpiada de Atlanta en 1996, posteriormente se aplicó a las demás disciplinas, consiguiendo también logros históricos, como la Primera medalla de Oro de Campeona mundial de Gimnasia Artística Femenina, y la primera medalla olímpica de gimnasia artística femenina.

Realizamos una primera intervención con veintiocho adolescentes con problemas de trastornos alimentarios, que consiguieron superar sus problemas de imagen corporal con el Psicoballet y con ello mejorar y superar finalmente sus trastornos alimentarios.

Estos positivos resultados nos estimularon para desarrollar trabajos posteriores con enfermedad mental grave, realizando en 1989 un primer proceso con enfermedad mental grave, tal como se realizaba en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, con un pequeño grupo de 17 enfermos psiquiátricos que obtuvieron una enorme mejoría de su calidad de vida y de un buen número de síntomas

En 1990 empezamos las primeras intervenciones de apoyo a grupos de personas mayores, generándose un sistema de intervención en psicogeriatría que nos han llevado a las actuales experiencias pioneras en neurodegeneraciones , como las investigaciones en proceso que se están realizando en el CREA de Salamanca , centro de referencia de Alzheimer del IMSERSO, que muestran las beneficiosas utilidades de la danza en los procesos de apoyo a la recuperación cognitiva , Avances ya recogidos en diferentes presentaciones en congresos internacionales de máximo nivel y en una tesis doctoral con una gran visibilidad y transferencia de conocimiento que ha generado importantes artículos de impacto, situando la danza y el Psicoballet en primeras páginas de la neurología y psicogeriatría internacional .

La intervención con víctimas de violencia de género, terrorismo, violación, explotación sexual, etc., con resultados óptimos.

Problemas neurodegenerativos (Parkinson y Alzheimer) donde este método se ha manifestado como una herramienta eficaz que enlentece la degeneración y ayuda a recuperar parcelas cognitivas -como se menciona en los trabajos de investigación de algunas tesis doctorales dirigidas por el autor y realizadas en colaboración con el IMSERSO.

Hemos comprobado su efectividad en los problemas de imagen corporal y trastornos alimentarios, enfermedades crónicas (SIDA y cáncer de mama) y discapacitados.

Las artes son una herramienta validada de gran utilidad en la intervención terapéutica y social que mejora la calidad de vida, la autoestima, el nivel de autoconfianza y para reducir la ansiedad.

Constatando nuestra valoración sobre la utilidad del Ballet como instrumento terapéutico, queremos citar lo expuesto por el ilustre intelectual cubano Alejo Carpentier, en su discurso de clausura al IV Festival de Ballet de la Habana (9 de diciembre 1976), En el describió una experiencia personal que numerosas veces nos ha referido Georgina Fariñas y que ejemplifica el valor del Ballet como canal de comunicación extra verbal natural.

Cuenta Carpentier que un amigo suyo, antropólogo, llevó a Caracas a dos indígenas,

traídos de la selva amazónica, era interés del antropólogo lograr algún tipo de comunicación con los indígenas. Para lograr su empeño llevó a los hombres a varios lugares como modo de estimulación, pero los indígenas no se interesaban por nada de esta, para ellos, nueva civilización. Carpentier y su amigo, sin muchas esperanzas ya de lograr

la comunicación deseada, llevaron a estos hombres a una representación de Ballet, en los indígenas se mantuvo la misma actitud, durante la presentación y ya frustrados en sus intentos, el antropólogo y Carpentier dejaron a los hombres, en la habitación del hotel que ocupaban y ellos se retiraron a las suyas.

A media noche Carpentier y su amigo escucharon unos ruidos extraños en la habitación de los indígenas, allí fueron de inmediato y entonces observaron, con gran sorpresa, como estos hombres, sonrientes, con sus movimientos grotescos, repetían las delicadas variaciones del Ballet que habían observado en el teatro.

Concluye Carpentier que a partir de ese momento los indígenas se mostraron receptivos y ya les resulto muy fácil establecer relación con estos hombres, aparentemente apáticos e insensibles. Por lo observado Carpentier asegura que: “En nuestra cultura cimentada sobre la palabra no pensamos que en determinadas circunstancias, resulta difícil y en ocasiones imposible, comunicarse a través de ella”. Consideramos que este es el caso de la mayoría de los pacientes mentales, en ocasiones tan severamente alterados que pueden haber perdido todo el contacto con el mundo que los rodea y sin tener que llegar a casos extremos, sabemos que es este también el caso de cualquiera que padezca una alteración emocional severa, pues cualquiera que se encuentre en profundo estado de preocupación, melancolía, o depresión encuentra difícil sostener una conversación más allá de unos pocos minutos, consecuentemente las formas artísticas, con propósito de comunicación, son de gran importancia para estas personas sumergidas en intensos problemas.

En las intervenciones que hemos realizado con enfermedades crónicas destacan los

trabajos de intervención realizados con enfermos de Sida.

El proceso de la enfermedad del sida es complejo y muy poco comprendido por la población en general. Tiene diferentes fases en las que se dan distintos estados emocionales que pueden ser atenuados con actividad física y artística, tal como hemos visto en la experiencia cubana de utilizar las técnicas del Psicoballet para el tratamiento de diferentes dolencias.

El Psicoballet puede definirse como un método terapéutico que integra ciencia y arte, específicamente la Psicología y el Ballet de forma armónica y balanceada. Proveniente de estos dos sistemas precedentes, la Psicología y el Ballet, el Psicoballet se conforma como un nuevo sistema Dinámico Integral en el cual se interrelacionan diversos elementos o subsistemas: técnicas y métodos psicológicos, que le sirven de base, Danza, Música, Pantomima, Dramatización, Cultura Física, Expresión Corporal y Juegos.

El método de Psicoballet tiene elementos de los métodos educativos por el aprendizaje que se logra en técnicas elementales de ballet y danza, es además terapia de movimiento, pues utiliza la acción, el movimiento sistematizado dentro de la técnica de ballet, que es su instrumento para realizar la terapia. Esta forma parte del grupo de terapias artísticas, específicamente danzaria, la cual tiene gran utilidad como método psicocorrectivo, dado a la rectificación de la estructura de la personalidad y de los mecanismos psicocorrectores.

Este método persigue como objetivo la adecuación psíquica y social del paciente a través de la corrección y compensación de su discapacidad, logrando independencia, seguridad en sí mismo, autovaloración, autoestima, mejora en su comunicación e interrelación familiar y social, con los resultados de Psicoballet, como terapia de movimiento.

La sistematización de los pasos ayuda al desarrollo de la coordinación muscular, el control de movimientos, el sentido del espacio y el ritmo. El uso de la Danza en las sesiones de Psicoballet ayuda al disfrute real de la actividad, muy importante para una terapia, así se establece una fácil y agradable comunicación extraverbal que no exige, no agrede y sí proporciona alegría y posibilidades de creación.

El objetivo general de este trabajo es la rehabilitación, habilitación o reeducación de estas personas en busca de un sentimiento de autorrealización, como un ser humano más, que forma parte de su comunidad y de su familia en sociedad. Se desarrolla además el aspecto preventivo, con el objetivo de prevenir posibles trastornos emocionales.

La postura correcta: Para conseguir una correcta estética del cuerpo al caminar y un comportamiento socialmente adecuado, ya que por consecuencia de su enfermedad son estos pacientes propensos a optar una postura herrada que los hace parecer culpables, es importante trabajar la postura, cuestión que las técnicas de ballet facilitan.

El constante crecimiento: Con este crecimiento que se exige en cualquier clase de ballet se busca estiramiento y la colocación correcta del cuerpo.

El proceso de la enseñanza es una actividad conjunta entre maestro y alumno que posee un doble aspecto: el de la instrucción y el de la educación.

El método y técnica para el tratamiento terapéutico del Psicoballet cuenta con un programa metodológico que ha sido seleccionado del programa de nivel elemental de la Escuela Cubana de Ballet. Este programa se desarrolla en 5 niveles. Además, el programa cuenta con una propuesta de ejercicios como guía para el maestro y terapeuta para conseguir que lo mental esté unido a lo físico.

La sesión de Psicoballet se divide en tres partes:

Motivación en barra es el momento donde se inicia el intercambio terapéutico para lograr la mejor corrección de los pasos con los pacientes sujetos de la barra de ballet. Aquí es donde se enseñan por primera vez los pasos y se logra un mejor equilibrio para su desarrollo futuro, es donde se inicia la motivación de la terapia para la continuidad de otras sesiones.

La habilitación en el centro es ya en el centro del salón, donde se ejecutan los pasos que han sido estudiados en la barra con un mayor equilibrio. Estos pasos están en función de habilitar al paciente a moverse de esta nueva forma, con el rigor y adaptaciones pertinentes.

La liberación creativa es el momento de interrelación, máxima comunicación, de descubrimiento y donde el equipo puede

analizar al paciente en determinados mensajes ocultos que le cuesta transmitir verbalmente y usa el movimiento para exteriorizar su personalidad, es donde se valora el objetivo de la clase, donde se busca la aceptación y no la conformidad.

Aprovechando este beneficio que el ballet nos brinda lo usamos como terapia para mejorar en este caso la vida de las personas con VIH/SIDA. Así se trabajará en búsqueda de la calidad de vida, elevando sus condicionas, encontrando las causas de estrés, la seguridad en si mismo, en vías para optimizar y equilibrar el sistema de defensa.

Alexander Lowen (1994) afirma que existe una relación muy estrecha entre los trastornos emocionales y la falta de armonía de los movimientos. Esta falta de armonía se manifiesta a través de una señal de malestar. Dado que todo trastorno afecta por igual al cuerpo y a la mente, el problema psicológico refleja en problemas físicos y viceversa.

Un número abundante de estudios experimentales muestran que establecer un programa de ejercicio consistente y prolongado en el tiempo tiene el efecto de aumentar la autoestima y reducir la ansiedad. La realización de ejercicio puede eliminar la ansiedad, la tensión y el estrés que esta enfermedad conlleva.

Se ha comprobado que un programa de ejercicios de intensidad moderada tiene un efecto beneficioso sobre el sistema inmune (Nieman y Padersen, 1999). Específicamente, se halló que el ejercicio de intensidad moderada reducía el número de días de enfermedad. La mejora de la función inmune puede derivar de la reducción en el estrés y de los beneficios del ejercicio en cuanto a la reducción de las concentraciones de las hormonas relacionadas con el estrés como el cortisol.

Los efectos del movimiento implican desde la disminución de la inmunosupresión hasta el aumento de la autoestima. El aumento de la autoestima se traduce en una mejoría en la calidad de vida. En cuanto a las cualidades físicas, se registra un aumento en la percepción de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y el equilibrio, así como también en la apariencia física y en la habilidad física. Todas las dimensiones del autoconcepto físico varían y entre las que mayores cambios presentan se encuentran la fuerza y la flexibilidad.

En enfermedades crónicas hemos realizado varias intervenciones con enfermas de cáncer de mama.

De los numerosos programas establecidos cabe destacar la línea de aplicaciones de la danza en situaciones de estrés postraumático que iniciamos a raíz de los lamentables sucesos del atentado terrorista que sufrió Madrid en marzo de 2004. Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por terroristas yihadistas. Se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 191 personas y 1.858 resultaron heridas. El 17 de diciembre de 2004 Gregorio Peces Barba fue nombrado Alto Comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo por el Consejo de Ministros. El propio Gregorio Peces Barba, conocedor de la experiencia cubana, se puso en contacto con nuestra Institución para sugerirnos la creación de un programa de atención a las víctimas del atentado. Creamos un sistema de intervención que combinaba las actividades artísticas terapéuticas de la danza, utilizadas en la comprobada experiencia cubana de tratamiento con el psicoballet, con técnicas cognitivas de tratamiento del estrés postraumático, incorporando técnicas novedosas en aquel momento en nuestro país como el EDMR, desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, una técnica psicológica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos de una manera natural y rápida. Iniciamos los contactos con víctimas del atentado y su tratamiento, pero las cuestiones políticas nos terminaron acercando a las víctimas de violencia de género. Hemos realizado siete programas con este colectivo y hemos atendido más de 1700 víctimas de este tipo de violencia, con resultados muy beneficiosos de descenso de ansiedad y depresión y elevación de autoestima (Cernuda 2012b, 2012c). Al comienzo del último curso nos solicitaron una intervención similar con víctimas de violencia sexual, la danza es una gran herramienta auxiliar de apoyo a los sucesos traumáticos.

Se realizó una experiencia de Psicoballet con 21 mujeres de una media de edad de 32 años que habían sufrido violación y tenían síntomas de estrés postraumático.

Al finalizar el proceso las participantes mostraron cambios positivos a nivel psicológico y corporal. Disminuyeron sus niveles de ansiedad en un 45% como media y los de depresión un 37% y aumentó su autoestima significativamente, un 42%, lo que nos permite afirmar que la danzaterapia y el Psicoballet son útiles para tratar este tipo de pacientes. Es poco funcional tratar a pacientes que presentan vivencias pasadas de abuso sexual sin una atención específica del cuerpo, cuestión que permite el Psicoballet y que canaliza y amplifica cualquier proceso terapéutico.

La utilización de técnicas de arteterapia bajo un modelo de intervención cognitivo conductual es muy recomendable para una problemática como la tratada, porque el hecho de poder utilizar un instrumento movilizador del cuerpo como en este caso ha sido la danza, amplifica el efecto de los tratamientos psicológicos convencionales, y permite superar las rigideces corporales que este tipo de trastornos generaliza en sus víctimas, al unificar el trabajo mental con técnicas de movimiento que permiten liberar tensiones y tomar conciencia del estado corporal, uniendo a este hecho el efecto positivo de trabajar en grupo con personas con la misma y delicada problemática abre canales de comunicación.

El tango es una danza caracterizada por movimientos apasionados y bien marcados, generalmente se lo asocia a la cultura argentina y uruguaya. Si bien requiere de concentración y agilidad al mismo tiempo, un estudio realizado en Washington comprobó que el baile resulta una excelente terapia física para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Además de favorecer físicamente a las personas con Parkinson, el tango podría ser una gran fuente de integración social que, al mismo tiempo, mejoraría la autoestima de los pacientes y con ésta, su salud emocional.

Las alteraciones motoras son uno de los síntomas más importantes y que más afectan a la calidad de vida de los enfermos de Parkinson. La danza como práctica artística y terapéutica puede ayudar en la rehabilitación de alteraciones neuromusculares y motoras. Realizamos una evaluación exhaustiva de estudios que investigaran acerca de si la danza favorece la rehabilitación de los enfermos de Parkinson. Comprobando que estilos diferentes de danza, mostraron resultados favorables en parámetros como: función física, equilibrio, marcha, riesgo de caída y calidad de vida.

A pesar de existir pocos ensayos clínicos, el análisis de los resultados surgiere que la danza puede mejorar la rehabilitación de alteraciones motoras, ya que se aprecia una disminución del riesgo de caída al mejorar el equilibrio y la marcha. Todo ello conllevaría una mejor calidad de vida.

El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en la población de edad avanzada y una de las principales causas de caídas de este sector. Dificultades con la marcha y el equilibrio son comunes entre los individuos con Parkinson, contribuyendo a una mayor incidencia de caídas. Las alteraciones de la marcha en estos enfermos se caracterizan por su lentitud y la realización de pasos cortos, arrastrándolos por el suelo con una postura flexionada. También puede incluir festinación y/o congelación de la marcha Suelen presentar dificultades de equilibrio al realizar giros y caminar hacia atrás. Los trabajos de investigación que han estudiado alternativas de movimiento a través del baile en enfermos de Parkinson han demostrado beneficios en el estado neurológico y la iniciación del movimiento.

El tango argentino ha surgido recientemente como un enfoque prometedor para aminorar los problemas de equilibrio y marcha. Es una combinación de pasos que implican el inicio y cese frecuente del movimiento, espontáneos cambios de dirección, variación rítmica, cambio alternativo de centro de masa de una pierna a otra y una amplia gama de velocidades. Estas características se pueden dirigir específicamente a las alteraciones motoras asociadas a la enfermedad de Parkinson, como las dificultades con el inicio del movimiento, la deficiencia de la longitud de la zancada, la congelación de la marcha, los giros y la bradicinesia que sufren estos sujetos. El tango argentino es una forma de expresión artística y llena de significado. La música de tango crea un ambiente de contemplación, deseo y estimulación intelectual. Dado que la atención de un bailarín debe ser dividida entre la navegación y el equilibrio, el tango ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, como la doble tarea. Al utilizar el Psicoballet con un grupo de enfermos de Parkinson, pudimos constatar beneficios en la calidad de vida y mejoras en sus procesos de marcha y mayor seguridad y autoestima.

A nivel psiquiátrico y de enfermedad mental severa,hemos realizado varias intervenciones, además de varias investigaciones exitosas con esquizofrénicos, recientemente finalizamos un proceso con enfermos bipolares. Con frecuencia los resultados para los pacientes con trastorno bipolar que son tratados con farmacoterapia únicamente son subóptimos. Sin embargo, las evidencias sugieren que el ejercicio es un tratamiento psicosocial adyuvante para el tratamiento de enfermos bipolares. El ejercicio aumenta la capacidad para adaptarse a estresantes medioambientales y podría reducir marcadores de carga alostática reduciendo la actividad del eje hipotálamo-hipofisiario- adrenal, el sistema nervioso simpático y los corticoides. El ejercicio tiene el potencial, según estudios de la Harvard Medical School de mejorar sustancialmente los resultados agudos y a largo plazo introducido en el tratamiento de los enfermos bipolares. Las experiencias del Psiquiátrico de la Habana con la introducción del Psicoballet en estas problemáticas complementa los efectos del ejercicio físico al incluir además del Parkinson, como las dificultades con el inicio del movimiento, la deficiencia de la longitud de la zancada, la congelación de la marcha, los giros y la bradicinesia que sufren estos sujetos. El tango argentino es una forma de expresión artística y llena de significado. La música de tango crea un ambiente de contemplación, deseo y estimulación intelectual. Dado que la atención de un bailarín debe ser dividida entre la navegación y el equilibrio, el tango ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, como la doble tarea. Al utilizar el Psicoballet con un grupo de enfermos de Parkinson, pudimos constatar beneficios en la calidad de vida y mejoras en sus procesos de marcha y mayor seguridad y autoestima.

 

Se ha realizado una experiencia con un grupo de 21 personas con trastorno bipolar aplicando la metodología cubana de Psicoballet tal como se realiza en el Hospital Psiquiátrico de la Habana para estudiar los efectos con personas de nuestra cultura a los que se realizado un seguimiento con entrevistas clínicas y autoinformes.

La danza como ejercicio físico tiene la ventaja de que el esfuerzo se puede graduar y adaptar a las necesidades de cada persona participante sin exigir un rendimiento físico que fatigue y desmotive a la persona. Se incrementa la relación, la comunicación y se convierte en un momento de expansión en el día que favorece la adherencia al tratamiento y evita la falta de comunicación.

Otra área que también hemos investigado y adaptado de las experiencias del Psicoballet, es la intervención con niños y adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual. En esta experiencia de adaptación de los métodos de Cuba a nuestra cultura, participaron 19 niños y 13 adolescentes, a los que se aplicó una batería de tests (Autoestima de Rosemberg, STAIC/STAI de Spielberger, CDS depresión) antes de empezar las sesiones de Psicoballet, que tuvieron lugar durante 6 meses a razón de dos sesiones cada semana, y al finalizar. Resultados: el 81%de los participantes mostraban al pretratamiento baja autoestima. Al postratamiento esta cifra desciende a 53%. El nivel de ansiedad en el pretratamiento era del 77% y al postratamiento descendió al 41,3%, los síntomas depresivos que antes de iniciar el tratamiento tenían una incidencia del 83% descendieron al 51,03%. En los controles después de seis meses de finalizado el proceso, el 47,6% no sólo mejora en estas variables, sino que también se recupera

desde el punto de vista clínico.

Esta original elaboración terapéutica, que tuvo su origen histórico en Cuba y que se ha extendido por numerosos países de América, Europa y Asia , reconocida por la UNESCO, en nuestra universidad pública de Madrid, la hemos estudiado, investigado a fondo y hemos adaptado los métodos originales cubanos a nuestra cultura estudiando sus efectos en diferentes grupos de enfermedad y en diferentes contextos, encontrando una utilidad indudable de apoyo para la evolución clínica de algunos trastornos y en la evolución de la calidad de vida de las personas que padecen estas problemáticas. Uno de los fundamentos claros de su efectividad, lo encontramos en que la Psicología y Psiquiatría tradicional han olvidado el cuerpo, los psicólogos y los psiquiatras trabajamos sobre la mente, los pensamientos, las emociones y el comportamiento, pero ni observamos el cuerpo ni intervenimos sobre él, y las terapias artísticas nos devuelven el cuerpo. El paciente al trabajar con el cuerpo y con el movimiento, en compañía de otras personas que tienen los mismos problemas, traumas y emociones con similares bloqueos, entran en una comunicación espontánea de sus problemas que favorece el trabajo grupal, y al mover el cuerpo y utilizarlo como parte del proceso terapéutico libera bloqueos y rigideces que disparan la eficacia del tratamiento psicológico. El gran aporte de este grupo de artistas y clínicos cubanos es un avance importante para elevar la calidad de vida de los pacientes, por los efectos que tiene el arte en el cerebro, la música. el baile, la dramatización, el canto…y con una estructura que aprovecha los recursos artísticos de diferentes disciplinas y de los propios artistas, pero sin cometer ningún intrusismo ni improvisación porque el psicólogo, el psiquiatra y el médico está

siempre presente y se responsabiliza de los procesos que son de su campo de intervención. Se realizan sesiones clínicas en las que participan profesionales y artistas, para planificar los tratamientos y supervisar los procesos.

Conclusiones

El mundo escénico artístico es un ámbito en el que psicólogo debe estar presente porque muchas necesidades pueden ser cubiertas por esta ciencia. Este colectivo necesita la atención de los profesionales de la psicología para la prevención y el tratamiento de problemáticas que surgen en el ámbito artístico y para el rendimiento de alto nivel.

De igual forma, en el mundo clínico los aportes de las artes son una innovación beneficiosa en los sistemas de intervención que coadyuvan en la evolución de los tratamientos y en la calidad de vida de los sujetos afectados.

Cernuda, A. (2011a). Aplicaciones de la Danzaterapia en trastornos psicoalimentarios y de la imagen corporal. II Congreso Nacional de Terapias artístico creativas. Zaragoza España.

Cernuda, A. (2011b). Utilización de Arteterapia con grupos de síndrome de estrés postraumático, una experiencia de intervención con mujeres víctimas de violencia de género. II Congreso Nacional de Terapias Artístico Creativas. Zaragoza, España.

Cernuda, A (2011c). Efectos de la danza en el bienestar físico y psicológico en las personas mayores. II Congreso Iberoamericano de Psicología y Salud. Bienestar Físico y Psicológico en personas mayores. Pontevedra, España.

Cernuda, A. (2011d). “Efectos de la danza en el bienestar físico y psicológico en las personas mayores” en “Psicología y Salud I, Educación Aprendizaje y Salud I”. Capítulo 23. GEU Editorial.

Cernuda, A. (2012). Efectos de un programa de intervención mediante Arteterapia cognitivo conductual en víctimas de violencia de género. V Congreso Internacional de Psicología Clínica. Santander. España.

Cernuda, A. (2012a). Efectos de un programa de intervención con danza sufí y técnicas de hipnósis kinética en mujeres afectadas de estrés postraumático: víctimas de violencia de género. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Artesocial y Arteterapia. Universidad de Murcia. Murcia, España.

Cernuda, A. (2012b). Arte comunitario y aplicaciones clínicas del Psicoballet. 40 años de experiencia cubana Libro de Actas del I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Artesocial y Arteterapia. (pp. 1-11) Murcia, España: Editorial Universidad de Murcia.

Cernuda, A. (2013). Aplicaciones clínicas y sociales de la danza en España. 25 años de investigación del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos. Actas III Congreso y

Festival Internacional de Psicoballet “Bailar con el Corazón”. 40 aniversario de la creación del método psicoballet. La Habana. Cuba.

Cernuda, A. (2013a). “Efectos de un programa de arteterapia cognitivo conductual con mujeres víctimas de violencia sexual”. En: Libro de capítulos del VI Congreso Internacional y XI Nacional de Psicología Clínica. (pp. 101-106). Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Santiago de Compostela. España.

Cernuda, A. (2013b) “Efectos de un proceso de danza movimiento en un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual”. En: Libro de resúmenes del III Congreso Nacional de Terapias Creativas. Generando Salud a través del diálogo de las artes. (pp. 13). Vitoria- Gasteiz. España.

Cernuda, A. (2013c). Efectos de un programa de Psicoballet cognitivo conductual en un grupo de enfermos de SIDA”. En: Libro de Capítulos del IV Congreso Internacional Iberoamericano de Psicología y Salud. Psicología y Salud II. Salud Física y Mental. Capítulo 32. GEU Editorial. Pontevedra. España.

Cernuda, A. (2014a). Efectos de un programa de intervención psicosocial mediante la danza con mujeres víctimas de violencia de género. Actas III Congreso Internacional Danza, Investigación y Educación: Género e Inclusión Social. Universidad de Málaga. Málaga.

Cernuda, A. (2014b). Efectos de un programa de rehabilitación psicosocial y educativa mediante actividad física y artística con un grupo de víctimas de explotación sexual. CIMIE 14 Third Multidisciplinary International Congress of Educational Research. Segovia. Segovia. España.

Cernuda, A. (2014c). Efectos de un programa de Psicoballet cognitivo conductual en un grupo de enfermas de cáncer de mama. Actas III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. Sevilla, España.

Cernuda, A (2015a). Utilidad del Psicoballet en enfermedades crónicas (SIDA, Cáncer, Parkinson,

Demencias, Alzheimer), experiencias y resultados en España. V Congreso y Festival Internacional de Psicoballet. La Habana, Cuba.

Cernuda, A. (2015b). Efectos de un programa de psicoballet en la mejora de la atención en niños hiperactivos. Proceedings of 3rd International Congress of Educational Sciences and Development (24-26 june 2015. San Sebastián-Spain) Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Colección: Proceedings of International Congress of Educational Sciences and Development. Granada, España.

Cernuda, A. (2015c). Efectos del Psicoballet en Fibromialgia. Libro de Actas del VIII Congreso Internacional y XIII Nacional de Psicología Clínica. (pp. 124-125). Edita: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Granada. España.

Cernuda, A (2016a). Resultados de una experiencia de aplicación del psicoballet cubano a niños y adolescentes víctimas de abuso sexual. Libro XII Congreso internacional de psiquiatría.com. INTERPSIQUIS 2016.

Cernuda, A. (2016b). Experiencias del Psicoballet en el tratamiento de los trastornos alimentarios. Libro de Actas del simposio internacional de investigación, prevención y desmitificación de los trastornos alimentarios en danza. URJC. Madrid, España.

Cernuda, A. (2016c). Beneficios del Psicoballet en el Bienestar Físico y Psicológico de Adultos Mayores”. Actas III Jornadas Nacionales de Psicología del envejecimiento “recordando el pasado mirando al futuro. Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid, España.

Cernuda, A. (2016d). Efectos del Psicoballet en la evolución y calidad de vida de enfermos bipolares. Libro de Actas IX Congreso Internacional y XIV Nacional de Psicología Clínica. Santander AEPC Fariñas G. (1990). Temas de Psicoballet. Ed. Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revisión Cuba. Revisión 1999. Cuba

Cernuda, A. (2013). Efectos de un programa de arteterapia cognitivo conductual con mujeres víctimas de explotación sexual En Quevedo-Blasco, R. Avances

en Psicología Clínica. Granada. AEPC Facultad de Psicología. Universidad Granada, Granada, España.

Cernuda, A. (2014). La universidad como agente de cambio social. Efectos de un programa de formación en competencias de solidaridad en estudiantes de artes. Proceedings del XI Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, 29-33.

Cernuda, A. (2017). Innovations in Research and Development of Scientific Procedures to Reach the Success and the Excellence by Means of Psychology Applied to the High Performance. In: Llamas B, Storch MD & Mazadiego LF. Key Issues for Management of Innovative Projects. London: INTECH; p. 61-79. DOI: 10.5772/intechopen.68490.

Cernuda, A. (2017). The Arts in Clinical Health Programs for the Recovery of Diseases and to Improve Quality of Life. In Llamas B; Storch MD & Mazadiego LF. Case Study of Innovative Projects Successful Real Cases. London: INTECH, DOI: 10.5772/ intechopen.69344.

Cernuda, A. y De Andrés, A. (2019). Beneficios del psicoballet cubano en el tratamiento de enfermos de Alzheimer. Validación psicométrica. Revista Información Científica, 98(2), 171-183.

De Andrés, A., Pérez, E., Cernuda, A., Sánchez, R. (2019). Propiedades psicométricas del Profile of Mood States (POMS) en personas con demencia y su aplicación en la evaluación de los efectos de la danza creativa terapéutica. Revista de Neurología; 68:190- 198. https://doi.org/10.33588/rn.6805.2018266

Fariñas, G. y Hernández, I. (1993). Psicoballet. Método Psicoterapéutico Cubano ¿Qué es el psicoballet? México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fariñas G. (1999). Temas de Psicoballet. Ed. Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revisión Cuba.

Fariñas G. (2004). Psicoballet, teoría y práctica en Cuba y Puerto Rico. Proyecto Atalanta. Universidad de Puerto Rico.

Fariñas G. y Hernández I. (1993). Psicoballet. Método Psicoterapéutico Cubano. Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescencet self-image. Princenton, NJ: Princenton University Press.

Thaut M.H., Miller, R.A., y Schauer, M.L. (1998). Multiple synchronization strategies in rhythmic sensorimotortasks:Phasevs.periodcorrections.Biol Cybern 79: 241–250.

Thaut, M. (2005). Rhythm, Music and the Brain: Scientific foundations and clinical applications. Routledge. New York.

Leave a Reply